Ir al contenido principal

Digna


Hubiese sido bueno una campaña inter-universitaria que promoviera el diálogo entre los distintos “sistemas universitarios” de la Isla. Las sorpresas no se dejarían esperar…

Como ustedes saben, laboro como maestro o “profesor” (¿cuál es la diferencia?) en una institución privada: John Dewey College, que está comprometida fundamentalmente con la educación de los sectores desventajados del Pueblo. Es una institución sin fines de lucro, a pesar de las apariencias (su ritmo de expansión es asombroso), que tiene como “filosofía” (además del pragmatismo de Dewey) aceptar sin requerimientos o exigencias académicas a sus estudiantes, para luego irlos formándolos y finalmente pedirles un porcentaje de progreso académico mínimo, antes de que culminen sus estudios. John Dewey se juega la reputación en sus graduandos. Por eso nos prohíbe terminantemente, a la Facultad, “regalar la nota”; y por eso también es que se afana en motivar a los estudiantes e intentar proveerles las mejores condiciones de estudio posibles, si bien la comparación entre algunas de sus facilidades y las de otras universidades deja al descubierto muchas de sus carencias y faltas. No importa: es una institución en continuo crecimiento.

Y sus estudiantes, de perfil variado, están a favor de la cuota impuesta a los estudiantes de la Yupi. No era para menos: están acostumbrados a pagar por sus estudios. No saben lo que es estudiar en una institución de bajo costo, lo que es una soberana ironía, pues John Dewey College es, después de la Yupi, la universidad más barata de Puerto Rico. “Que paguen”, me dicen todos los días mis estudiantes, a lo que yo les pregunto: “¿Y si John Dewey les impone a ustedes una cuota?” “La pagamos”, me responden sin chistar.

Y es que el colonizado ve las cosas de ese modo. Yo mismo a veces me digo, “Bueno, ¿cuál es el problema?, acabo de pagar la cuota con mi sueldo; otros la podrán pagar con sus becas, o la ayuda de sus padres.” Lo confieso, a veces me digo eso. Pero el viernes, en mi turbulenta sección de la noche, yo mismo me contesté esa duda frente al grupo: “Lo que pasa es que ellos quieren una universidad gratuita. Una universidad del Estado que sea de bajo costo.” Los ánimos se caldearon un poco y yo tuve que seguir con mis complementos y sintaxis.

“Una universidad gratuita”, me repito. Y lo menos que puedo hacer es reírme. Eso está más lejos que la maldita estadidad. Para que eso ocurra tenemos que comenzar por no elegir gobernadores republicanos como el actual, que tan reciente como el viernes hizo pública su adhesión a las ideas de Ronald Reagan, hace siete años enterrado bajo tierra.

Yo no quiero una Universidad gratuita sino digna. Para conseguirlo, los boricuas todos tenemos que sentirnos orgullosos de los intelectuales que se forman en el Recinto, y concebir la Universidad como un verdadero centro de formación empresarial y laboral. Tenemos que pensarla como una institución autosuficiente, para que el gobierno no meta en ella su envenenada cuchara. Tenemos que aprovecharla: gozar los días de estudio hasta la saciedad. Gozar del teatro universitario, de las lecciones magistrales, de las conferencias científicas y humanísticas, de las facilidades deportivas.

Vaya hoy y vea: grafitis en todas partes; desconexión entre las facultades (¿cuándo alguien de Sociales ha tertuliado con alguien de Naturales?, por ejemplo); burocracia (pague una multa de la biblioteca, para que vea); ¡policías!
Yo no quiero una Universidad gratuita, sino digna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...