Ir al contenido principal

Entrevista a mí mismo, Parte II



Luego del gran éxito durante la Semana de la Lengua, comienzo hoy el lunes honrado con la entrevista que me han hecho en este blog, Mismo y Migo, hace escasamente unos minutos. Comparto con ustedes la experiencia…

¿Por qué y para qué existe la familia?
Qué bueno que me lo preguntas, Mismo, ya que me parece que en mi caso, la familia siempre revistió un carácter existencialmente negativo. La Madre me parecía algo así como la Entrada a un Mundo sin puerta de escape. La entrada deshonesta a un Mundo sin puerta de escape (el escape es el silencio que está en el centro del idioma). Si hubiese decidido no tenerme (ahorrándole al Mundo una cadena adicional de genes), acaso ese Mundo fuera menos complejo, pero, por lo mismo, menos cruel.

El Mundo es cruel porque es complejo, y la gente (por alguna “compleja” razón) no se arroja a la empresa de resolver esa complejidad. Pero bueno, es más fácil citar a Fernando Vallejo y su postura (ficcionalizada) sobre las mujeres, que enredarme en todo esto.

¿…?
Bueno, eso. Supongo que toda esa visión ha cambiado en mí; y anoche mismo me di cuenta de que la Madre trae al Hijo porque éste es un intermediario: Interviene entre el Padre y los Rivales del Padre. Interviene entre la Madre y el Mundo. Interviene entre la Madre y Mujer (que puede ser la Madre, la Hija u otra Mujer) etcétera.

Veo que estás leyendo algo de antropología en estos días…
Sí. Como parte de mi marco teórico, que trata sobre el símbolo. Pero resumiendo el tema, la Madre necesita al Hijo más de lo que se pudiera pensar respecto a la carencia absoluta de éste.

De otra parte, en cuanto a lo que me vas a preguntar sobre mi libro, te adelanto (aunque ya tú lo sabes) que el sábado pasado pude leer en alta voz ante un buen grupo de “desconocedores” uno de mis cuentos más queridos.

¿Te refieres al de la muchachita que menstrúa (o algo así) en la alfombra?
Fue una experiencia muy importante para mí.

¿Y qué más?
Me parece que muestra que los espacios no se han cerrado para nada, y que podemos todavía fomentar el amor por el lenguaje, del que están hechas todas y cada una de nuestras ideas.

¿Fue bien recibido el cuento?
Al menos no fue como actuar en una X. Se rieron un poco, se perdieron, se aburrieron.

Dicen que tu compañera Ivette Martí leyó unos poemas muy buenos.
También fue interesante que no la hayan aplaudido en algunos momentos, como pensando que el conjunto de todos los poemas fueran una sola pieza.

¿Alguna novedad para esta semana que comienza?
Creo que continúan las charlas sobre investigaciones docentes, crítica y teoría literarias. Estudios Hispánicos también continúa sus visitas a las escuelas, para participar de charlas literarias con estudiantes de High, y promover sus cursos.

Dicen que también piensas irte de gira con el “próximo-a-ser-doctor” Freddy Acevedo.
Eso es más bien una idea refrescante o wishfull thinking que no sé si llegue a alguna parte.

Los que llegaron a otra parte fuimos nosotros, que empezamos hablando de la Madre y vaya vuelta que hemos dado.
La aprovecho para anunciar lo que viene. Quiero hacerle una entrevista a Damián y otra a Alex, a ver si puedo salvar al género entrevista.

Buena suerte.
Nos vemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...