Ir al contenido principal

Hijos, cuentos, crítica literaria


"Ahora tengo niños que dicen yaleo.”

Carlos Santana

Asteriscos

Mi cuento es como un hijo. Yo sufro por los niños, o mejor: como ellos. Siempre que me quedo sin ** Bao, y hasta hace poco, sin ** Kiara, me aqueja una pena enorme, de días, y siempre pienso en los niños que sufren ahora mismo; lo cual es, sin duda, el peor de los dolores de estar vivo. ¡Sufrir en la infancia! ¡Sufrir cuando uno lo que quiere mamar es alegría!

Los niños tienen un deber vital, un deber que protege y prolonga la especie: reír. Ver a un niño sufrir es perderle el gusto a la Vida. Y los maltratados hijos de Adán propiciaron el Diluvio.

Errata

Me puse a escribirle a Carmen Dolores. (Yo siempre hablo de ella en estos días: ¡cosa rara!) Le dije que envié a concursar un cuento con una errata, y que me sentía como haber enviado a un hijo mío a la escuela con la boca apestosa. A este punto, tuve que romper la carta (que era, de hecho, un e-mail).

El cuento no va a ganar, comoquiera. Es muy difícil. No lo publico ahora mismo aquí, porque soy creyente (o, para que no digan al descartarme, que fue porque rompí las reglas). Es muy bueno, pero no va a ganar nada todavía.

Miseria

Hace un mes que no bebo. Lo que para ti sería como dos días sin hablar: un montón de tiempo, sin hacer algo que haces a cada instante. El punto es que no canto victoria, pero me río un poco de los Alcohólicos Anónimos, que aseguran que el secreto para dejar de beber es no dejar de asistir a sus reuniones.

El secreto para no beber es llegar a no querer morirse. Y viceversa: El secreto para ** ser un buen alcohólico es llegar a ** querer morirse.

La miseria que sufro no es por eso. Es porque acabo de ver el índice del segundo volumen de la revista de literatura puertorriqueña, Boreales, y yo no figuro en él. Me habían prometido que saldría en el primer volumen, pero eso no pasó. Me enviaron un mensaje diciendo que por cuestiones de espacio y demás, mi cuento saldría en el segundo volumen. Y ahora esto. Esta miseria.

Ya salió la convocatoria para el tercer volumen. Ahí les envié de nuevo * “Frente a Dani”. Una miseria terrible. La miseria de Caín: ser rechazado por lo que uno ofrece.

El Certamen

¿Quién va a ganar? El caso es que salió un aviso, a manera de titular: “En busca de calidad literaria” (El Nuevo Día, septiembre no sé qué). Un cuento que “atrape”, dijo García Ramis. “Estructura y tema*”, creo que añadió Carmen Dolores.

Yo quisiera dejarle claro al Mundo que he participado poco y mal en ese Certamen, por lo que no he sido todavía oficialmente declarado como lúser egregio (en australiano: “looser”) de la República Nena, Mrs. Puerto Rico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...