Ir al contenido principal

Examen de Grado


Hoja Labra aparece otra vez. Había sido vencida por Instagram. Pero aquí estamos porque me acaban de dar la “nota” del Examen de Grado: Sobresaliente.

Fueron 10 preguntas las que me entregaron a principios de semestre. En dos meses me tuve que preparar para contestar lo siguiente (las publico aquí porque las preguntas son públicas: una vez pasado el examen, cualquiera puede ir a la Escuela Graduada a pedirlas):

1. ¿Cómo reescribe Sor Juana el mito de Narciso?
2. ¿Cómo se explica la mezcla de tópicos grecolatinos con preocupaciones novo-mundistas en La Araucana?
3. ¿Cuáles son las modulaciones que se evidencian respecto al cuento, en las obras de Cortázar y Quiroga?
4. ¿Qué papel juega la naturaleza en la obra de Andrés Bello y José María Heredia?
5. ¿Cuál fue la importancia de Sur, a la hora de difundir la vanguardia hispanoamericana?
6. ¿Cómo elabora Roberto Arlt la técnica del teatro dentro del teatro?
7. ¿Cuál es la relevancia que tiene la obra de José Asunción Silva para el modernismo?
8. ¿Qué es y cómo se manifiesta el neo-barroco en la obra literaria de dos autores hispanoamericanos?
9. ¿Cómo interpretan Fuentes y Donoso el modo novedoso de novelar del llamado Boom?
10. ¿Cómo se explica la significación de la ensayística de Rodó, a partir de dos de sus libros más importantes?

El día del examen, el Comité Graduado escogió 3 de esas preguntas y nos dio el “break” a los estudiantes (yo y 2 damas más) de escoger una cuarta pregunta, para contestarlas todas de manera “presencial” (4 preguntas en cuatro horas!) y una quinta, para contestarla en 2 semanas a manera de ensayo monográfico.

Sería bueno publicar aquí mis respuestas, si no pareciera pedantería pura el hacerlo. Por lo pronto diré que el ejercicio de contestar todas esas preguntas (sí: todas, aunque confieso que con la de Sur…) fue sumamente inspirador, pues me di cuenta de que teóricamente servía para siempre exigirse tal cantidad de lecturas en tal espacio de tiempo. Yo no he seguido leyendo con tanta disciplina, después del examen, pero ya me aplicaré al rigor de las horas, porque me espera en agosto la tesis, que exige igual o (seguramente) mayor cantidad de lecturas.

Acaso redacte en un solo ensayo, una exposición que hilvane la obra de todos esos autores de manera coherente, como lo han hecho ya con devoción la profesora Jean Franco y tantos otros, muchos de los cuales (José Miguel Oviedo a la cabeza) me ayudaron a salir bien en mi gran prueba.

Tal vez pudiera decir cuál es la pregunta que menos me agrada de esas diez (o la que me parece de más difícil respuesta: la de Sur…), pero no logro dar con mi favorita: si bien es cierto que me divertí mucho tratando de seguir a Lezama Lima (y admirando al maestro Carpentier), cuando me puse a escribir del neo-barroco, también lo es que pude ver con una óptica desprejuiciada el trabajo de Arlt, e incluso, lo que para mí fue una sorpresa, la ensayística de un dinosaurio disecado como José Enrique Rodó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

La razon comprometida

David Rodriguez , filosofo, no usa drogas a pesar de que lleva un lustro viviendo en Nueva York. Ahí se doctora, haciendo una revaloracion de la epistemología (filosofía del conocimiento) desde una perspectiva del lenguaje. Digo, eso creo haber sacado en claro de nuestra ultima conversación...