Ir al contenido principal

La manzana en el fondo del mar

Voy a morder una manzana azul.

Había pasado más de una semana sobre aquella mesa de la cocina.

No se supone que la coma.

No sabía cómo había llegado hasta allí.

Pero vi su forma apetecible y quise comerla, sin saber sus nutrientes, y sin haber probado jamás sus calorías.

Los ojos de Alicia, un poco me dejaron ver que algún tiempo había transcurrido.

Sin embargo, Alicia había comido hacía poco. Aquella hambre, aquel deseo, eran exclusivamente míos.

No eran las manzanas sus frutas predilectas. Lo eran, sin embargo, los mangoes, las papayas y las piñas erizadas.

¡Ah, qué hambre la suya! ¡Ah, qué calor!

No tuvo más remedio que desgarrar aquella vestimenta que apretada, envolvía su cuerpo; era la desnudez, su respuesta. Y así se abalanzó sobre aquella ensalada de sabores.

“Aquella hambre, aquel deseo, eran exclusivamente míos”, se dijo Alicia. “Voy a morder una manzana azul.”

“¡Jamás!”, pensó el hada justiciera, custodia de Alicia.

Pero el azul le entró por los ojos y por las ventanas, y hasta por el pensamiento. No era posible que pasara imagen y quedara intacta de aquel azul añil. Ni siquiera su sonrisa quedó exenta. Hasta su risa era azul.

“Estoy bajo el mar”, pensó asustada.

Y se abalanzó sobre ella una mantarraya que inundó de color todo el espacio que ocupaba la manzana verde.

“¡Estas criaturas!”, se dijo el hada, sin haber pronunciado nunca una palabra. Tanto color, en sus palabras, hubiese resultado en vano, de todos modos. Sobre todo, por la ausencia de esos seres de lo profundo de los mares.

Cuán equivocada estaba. En la profundidad de los mares habitaba el silencio creador de todas las ideas, incluyendo aquella que conformaba y transformaba este cuento en un líquido espejismo.

***


(Cuento escrito en alternancia: la primera oración fue escrita por J. Rodríguez, la segunda por Haddys Torres, y así también con los breves párrafos.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje a las estrellas

* (Astro primero) Es importante saber lo poco que importa lo que hacemos frente al mundo, y lo que hace el mundo frente a las altas esferas, y lo que hacen las altas esferas frente a la gente, que a fin de cuentas no sabe comer sopas sin dejar de mirar hacia la cuenta. (Segundo lucero) Es importante no perder como hemos hecho la cuenta de las estrellas. (Estrellita) Aunque la gente viva de noche en los sueños. (Estrell**a) Muchos de los cuales no se cumplen o se cumplen chapuceros. (Resplandor postrero)

Eyra Agüero Joubert

Eyra Agüero tuvo de nacimiento el enorme regalo de una patria dual. Puerto Rico la vio nacer, pero la República Dominicana le donó la sangre de sus padres. Así, hija de inmigrantes, tuvo en Puerto Rico su cuna, en Santo Domingo su familia extendida, y en el resto de Latinoamérica, una inconmensurable patria que lo mismo le contaba tradiciones folklóricas en español, que le cantaba nanas en portugués-brasileño. Entre contar y cantar trabaja Eyra, haciendo de la risa un arte (el reconfortante arte de la amabilidad), y de la voz una herramienta, o mejor, un disfraz, un elegante disfraz tras el cual esconderse, dejando solo al descubierto la hilaridad o el dramatismo de los personajes cómicos o trágicos que le toque interpretar. Pero antes de hablar de la actriz que hizo el número 5 en la lista de las 10 comediantes femeninas más queridas por el público puertorriqueño, según ha reseñado el periódico Primera Hora hace exactamente dos meses y nueve días (jueves 16 de abril

El símbolo literario: Prejuicios, alcances y promesas…

  Comencemos por el trago amargo de los prejuicios que la mayoría de los ciudadanos contemporáneos (escindidos entre una fe de oídas y un racionalismo hecho de ojeadas al noticiero) posee respecto al símbolo. Las asociaciones negativas, connotaciones o prejuicios que encontramos diariamente en menoscabo del símbolo me parece que en principio se reducen a los siguientes tres, a saber: 1. “Toda metáfora es un símbolo” (o viceversa); 2. “Toda obra simboliza --o metaforiza—algo”; 3. Finalmente (y a contrapelo de los dos primeros): “Nunca el símbolo es el resultado intencional del autor”. La confusión entre metáfora y símbolo ocurre tanto dentro como fuera del ámbito literario, aun cuando para la mayoría de las personas (o, si se quiere: para la mayoría de los “no lectores”), lo metafórico equivale decididamente a lo no literal. Aun así, nadie suele llamar metafórico a un acto como el de vestirse con túnica y birrete de cartón para proclamar públicamente que ha completado una s