Ir al contenido principal

Agricultura, Rebelión y Devoción



Cuando viajamos a Patillas y nos topamos de frente con el golpe de luz y agua que nos sale al paso, el esplendor de esa geografía silvestre, cuya historia ha sido escrita con pinceles de guajana o manchas de café cola’o, es un brillo que nos ciega por un instante y nos impide ver el pasado institucional del municipio.

Esto, a pesar de alguna que otra escultura simpatizante, la presencia, por supuesto, del templo católico, la agradable plaza de recreo municipal y otras señas oficiales.

Al llegar a Patillas, queridos amigos, nos topamos con un lago enorme bajo cuya hermosa superficie azul verdosa dormitó por algún tiempo un triste ahogado, a quien debemos rescatar del olvido tanto como a aquellos que perecieron anegados por el Mar Caribe patillense, cómplice preferido del rabioso acantilado de Mala Pascua.

De un lado está este mar enconado, que se tranquiliza por temporadas extensas, solo para tomarse su tiempo en concebir y cuajar las gigantescas tormentas que posteriormente nos lanza desde el horizonte, con la furia endemoniada de sus vientos milenarios. De un lado está este mar tuerce destinos, y del otro la grandeza de las montañas, todas las cuales compiten, en igualdad de proporciones, por ser dueñas exclusivas de todas las vistas panorámicas de la región. De modo que si desde el barrio Marín Alto se divisan incluso a simple viste los manglares que protegen el litoral costero de Salinas, desde lo alto del Real se accede a la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín, que nuestro Estado Libre Asociado (eso dicen) trazó por lo alto de las crestas de la Cordillera Central.

En realidad desde el Real se contempla el horizonte caribeño que circunvala a Patillas. Se trata del infinito contemplado desde una esquina del cielo.

Los valles del municipio fueron intervenidos sucesivamente por diversos capitales incapaces al parecer de crear una infraestructura duradera capaz de hacerle frente a las manchas de urbanizaciones recientes que desarticulan aceleradamente las posibilidades de un espacio integral, ecológico, social, alternativamente urbano.

Más que un dato en particular, lo que sorprende de la investigación lúcida de Jorgito (quiero decir, del escrito, de la investigación plasmada en el escrito de este pequeño gran maestro que es Jorge Nieves), lo más que sorprende es la evidencia de que el pasado de Patillas no está difuminado en el olvido, sino vivo y presente, existente como he dicho en otros apuntes, tras las ramas de los cafetos, en un suelo todavía oloroso a barro fértil sobre el cual un mal entendido desarrollismo se ha superpuesto.

Si bien no puede decirse que Patillas o la región sureste del país sea un área predominantemente urbana, está claro que la irrupción del automóvil, acompañado en su momento de emblemáticas compañías como la Sun Oil, de Yabucoa; la General Electric, o las propias instalaciones de la Autoridad de Energía Eléctrica en Salinas, han enterrado estando vivas las manifestaciones de un pasado tan reciente que aún queda evidenciado, por ejemplo, en el fervor religioso de corte localista, en ciertas fincas particulares que a pesar del abandono conservan rastros de una centenaria tradición agrícola (como las mencionadas en el libro), y ciertamente, en la geografía inalterada de sus barrios, donde todavía se parrandea al son de cuatro y guitarra, y se compra a precio injustifi-ivamente alto, en el colmado heredero de las antiguas pulperías, el café que hasta hace poco nos rodaba por los pies.

(Fotos de la primera presentación del libro, miércoles 10 de junio de 2015, Libros AC, Santurce, P.R. En la mesa, de izquiera a derecha, Jorge Rodríguez, editor del libro; Jorge Nieves Rivera, autor; Dr. Jalil Sued Badillo, prologuista del libro, egregio historiador y orgulloso patillense.) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...