Ir al contenido principal

Agricultura, Rebelión y Devoción



Cuando viajamos a Patillas y nos topamos de frente con el golpe de luz y agua que nos sale al paso, el esplendor de esa geografía silvestre, cuya historia ha sido escrita con pinceles de guajana o manchas de café cola’o, es un brillo que nos ciega por un instante y nos impide ver el pasado institucional del municipio.

Esto, a pesar de alguna que otra escultura simpatizante, la presencia, por supuesto, del templo católico, la agradable plaza de recreo municipal y otras señas oficiales.

Al llegar a Patillas, queridos amigos, nos topamos con un lago enorme bajo cuya hermosa superficie azul verdosa dormitó por algún tiempo un triste ahogado, a quien debemos rescatar del olvido tanto como a aquellos que perecieron anegados por el Mar Caribe patillense, cómplice preferido del rabioso acantilado de Mala Pascua.

De un lado está este mar enconado, que se tranquiliza por temporadas extensas, solo para tomarse su tiempo en concebir y cuajar las gigantescas tormentas que posteriormente nos lanza desde el horizonte, con la furia endemoniada de sus vientos milenarios. De un lado está este mar tuerce destinos, y del otro la grandeza de las montañas, todas las cuales compiten, en igualdad de proporciones, por ser dueñas exclusivas de todas las vistas panorámicas de la región. De modo que si desde el barrio Marín Alto se divisan incluso a simple viste los manglares que protegen el litoral costero de Salinas, desde lo alto del Real se accede a la Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín, que nuestro Estado Libre Asociado (eso dicen) trazó por lo alto de las crestas de la Cordillera Central.

En realidad desde el Real se contempla el horizonte caribeño que circunvala a Patillas. Se trata del infinito contemplado desde una esquina del cielo.

Los valles del municipio fueron intervenidos sucesivamente por diversos capitales incapaces al parecer de crear una infraestructura duradera capaz de hacerle frente a las manchas de urbanizaciones recientes que desarticulan aceleradamente las posibilidades de un espacio integral, ecológico, social, alternativamente urbano.

Más que un dato en particular, lo que sorprende de la investigación lúcida de Jorgito (quiero decir, del escrito, de la investigación plasmada en el escrito de este pequeño gran maestro que es Jorge Nieves), lo más que sorprende es la evidencia de que el pasado de Patillas no está difuminado en el olvido, sino vivo y presente, existente como he dicho en otros apuntes, tras las ramas de los cafetos, en un suelo todavía oloroso a barro fértil sobre el cual un mal entendido desarrollismo se ha superpuesto.

Si bien no puede decirse que Patillas o la región sureste del país sea un área predominantemente urbana, está claro que la irrupción del automóvil, acompañado en su momento de emblemáticas compañías como la Sun Oil, de Yabucoa; la General Electric, o las propias instalaciones de la Autoridad de Energía Eléctrica en Salinas, han enterrado estando vivas las manifestaciones de un pasado tan reciente que aún queda evidenciado, por ejemplo, en el fervor religioso de corte localista, en ciertas fincas particulares que a pesar del abandono conservan rastros de una centenaria tradición agrícola (como las mencionadas en el libro), y ciertamente, en la geografía inalterada de sus barrios, donde todavía se parrandea al son de cuatro y guitarra, y se compra a precio injustifi-ivamente alto, en el colmado heredero de las antiguas pulperías, el café que hasta hace poco nos rodaba por los pies.

(Fotos de la primera presentación del libro, miércoles 10 de junio de 2015, Libros AC, Santurce, P.R. En la mesa, de izquiera a derecha, Jorge Rodríguez, editor del libro; Jorge Nieves Rivera, autor; Dr. Jalil Sued Badillo, prologuista del libro, egregio historiador y orgulloso patillense.) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje a las estrellas

* (Astro primero) Es importante saber lo poco que importa lo que hacemos frente al mundo, y lo que hace el mundo frente a las altas esferas, y lo que hacen las altas esferas frente a la gente, que a fin de cuentas no sabe comer sopas sin dejar de mirar hacia la cuenta. (Segundo lucero) Es importante no perder como hemos hecho la cuenta de las estrellas. (Estrellita) Aunque la gente viva de noche en los sueños. (Estrell**a) Muchos de los cuales no se cumplen o se cumplen chapuceros. (Resplandor postrero)

Eyra Agüero Joubert

Eyra Agüero tuvo de nacimiento el enorme regalo de una patria dual. Puerto Rico la vio nacer, pero la República Dominicana le donó la sangre de sus padres. Así, hija de inmigrantes, tuvo en Puerto Rico su cuna, en Santo Domingo su familia extendida, y en el resto de Latinoamérica, una inconmensurable patria que lo mismo le contaba tradiciones folklóricas en español, que le cantaba nanas en portugués-brasileño. Entre contar y cantar trabaja Eyra, haciendo de la risa un arte (el reconfortante arte de la amabilidad), y de la voz una herramienta, o mejor, un disfraz, un elegante disfraz tras el cual esconderse, dejando solo al descubierto la hilaridad o el dramatismo de los personajes cómicos o trágicos que le toque interpretar. Pero antes de hablar de la actriz que hizo el número 5 en la lista de las 10 comediantes femeninas más queridas por el público puertorriqueño, según ha reseñado el periódico Primera Hora hace exactamente dos meses y nueve días (jueves 16 de abril

El símbolo literario: Prejuicios, alcances y promesas…

  Comencemos por el trago amargo de los prejuicios que la mayoría de los ciudadanos contemporáneos (escindidos entre una fe de oídas y un racionalismo hecho de ojeadas al noticiero) posee respecto al símbolo. Las asociaciones negativas, connotaciones o prejuicios que encontramos diariamente en menoscabo del símbolo me parece que en principio se reducen a los siguientes tres, a saber: 1. “Toda metáfora es un símbolo” (o viceversa); 2. “Toda obra simboliza --o metaforiza—algo”; 3. Finalmente (y a contrapelo de los dos primeros): “Nunca el símbolo es el resultado intencional del autor”. La confusión entre metáfora y símbolo ocurre tanto dentro como fuera del ámbito literario, aun cuando para la mayoría de las personas (o, si se quiere: para la mayoría de los “no lectores”), lo metafórico equivale decididamente a lo no literal. Aun así, nadie suele llamar metafórico a un acto como el de vestirse con túnica y birrete de cartón para proclamar públicamente que ha completado una s