Ir al contenido principal

Simpleza de elocución en el gran cierre del Festival Imaginario para la Lectura:



“Caculitos”, de Jorge Luis Rodríguez Ruiz, y la densidad estética del poema infantil 

 Ciudad de A, Caribe Oriental. Lunes, 30 de noviembre de 2046.

Luisa Liz Canito

 

Durante la apacible noche de ayer, Ciudad de A concluyó por todo lo alto sus deberes como anfitriona del primer Festival Imaginario para la Lectura, presentando en la clausura del evento al extrovertido aunque sencillo escritor puertorriqueño Jorge Luis Rodríguez Ruiz: figura cimera de la llamada Generación Migrante (por su paso del papel a la imagen virtual).   

Un panel de jovencísimas letras —Roca Druiz, niño novelista; Juancarlos Contra, amado poeta; Nevo Nené, escritor africano; así como las escritoras Franca Melita, Julia Demiurgo y la infante Isabel Fustán— celebró desde diversas perspectivas el reciente giro que ha dado Rodríguez hacia la literatura infantil, a partir de un texto fundacional: “Caculitos”, poema ubicado en los albores de este siglo.

Ni caculitos,

Ni iguanas de palo me pican.

Ya veré después:

Mientras más me acerque a ese bosque.

Ya veré después, san Andrés.

Por ahora hay que confiar.

Por ahora, afirmar:

Ni caculitos

Ni iguanas de palo me pican.

 

“Me cagué de la risa al leerlo” —afirmó un feliz Roca Druiz, para añadir de inmediato una acusación poco refutable—: “Parece haberlo escrito en dos minutos. Ese tipo de chapucería no se había visto desde los tiempos de Paco Martell”. A pesar de estas duras palabras, el autor de Sin palabras ya había asegurado al público, al principio de su breve ponencia, que todo se trataría de un encomioso roast (figuradamente: “rostizar” a alguien).

            La verdad es que no fueron ponencias, sino micro ponencias, pues ninguna superó los tres minutos. Durante la suya, Nevo Nené se expresó, tanto conciliador, como complicado, al intentar establecer, con su habitual parsimonia, la relación entre el poema de Rodríguez y su pretendida admiración por Diego Denis:

“El aburrido ataque dirigido a la novela de Cabiya, que Jorge publicó en su blog hace unos años, se presenta aquí a través de la alusión a san Andrés. Lo cierto es que no sé bien por qué lo digo. Pero me parece intuir una comparación (efectuada por Rodríguez, claro está) entre dicho escritor y el gran patriarca de Betsaida, quisto soberanamente por la iglesia católica.”

Por su parte, las niñas escritoras impugnaron la violencia solapada tras las formas propias del imaginario infantil —como la estrofa acoplada, los diminutivos o la animalización de las caricaturas/personajes. Tal, el caso de Melita. La gratuidad del ambiguo verbo “picar”, que aproxima fácilmente saurios y artrópodos fue comentada por Demiurgo. Finalmente, la infante Isabel Fustán no resistió el suave arrullo de la brisa caribeña y se quedó dormida, con las manos apoyadas en la mesa de los panelistas.

Cuando los ujieres recogieron sus papeles, a punto de perderse en el viento, nos mostraron a todos su contenido. Se trataba solamente de seis dibujos a crayola (alguno de ellos sin completar): una pica medieval, la cabeza de una iguana, un grupo de árboles simulando un bosque, un reloj de arena, dos labios simulando una boca y un caculito rosado.

El primero en apropiarse de ellos fue Rodríguez, a pesar de la consternación que le causó enterarse de que Fustán, lectora voraz desde el año y medio, se presentó en el Festival sin compañía. Cuando le preguntamos por los motivos que propiciaron su giro hacia la escritura infantil, se limitó a contestarnos con inusitada ramplonería:

—No dejan de salírseles a las mujeres por la barriga...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...