Ir al contenido principal

Carta abierta a los estudiantes de Literatura

(Carta con final abierto y un montón de dos puntos, a Miquito)

Amigos:

Esta no es una declaración genérica de amor, pero: ¿cómo no pudiera amar yo a quien ama lo mismo que amo...: la escritura? No la palabra, que es íntima y secreta, sino la cáscara elaborada de ella.

No importa que haya quien les diga a los niños, a las enamoradas y al pueblo, con las palabras de la boca.

Lo que amamos es la escritura: ese "ritmo de las ideas", como propuso entre otros, y hasta hace poco, O. P. La escritura: la que exige un verdadero amor, que es el que le dedican ustedes y yo a ella: eco eternizante del habla.

No importa que muchísimos poemas hoy día se reciten “como hablando”. Lo que importa es que la poesía y la gente, que habla tanto, no se cruzan. Y la gente es vulgar y no importa; y si lo hace es sólo en la medida en que sea, para los demás, poesía. La prueba DE TODO LO CUAL es que la poesía para la gente tampoco importa, como en un efecto especular: recíproco.

Y el que se alarme a este punto por estas cosas no debería ni siquiera volver a leer. Ni un mensaje, ni un aviso. Ni una seña, ni una miserable indicación. Ni un secreto, ni la correspondencia de la rima. Ni un código inventado, ni los sueños.

Como verán, aborrezco la hipocresía y maldigo con esta mi alma canjeable a los cobardes. Como todo buen escritor y buen crítico.

De todos modos, este ha sido el propio castigo de la literatura: hoy día la escritura es algo menos que una reliquia aceptable en un rincón (universitario), “por algo” o “por alguien”.

(Miento: hay hoteles llenos, repletos de escritores.)

Los estudiantes de literatura: ustedes y yo, ¿qué estudiamos?

Estudiamos, como los monjes, la aproximación individual a “la palabra”. Estudiamos un amor y un egoísmo. Y el de otros.

Todo lo cual no es sino un privilegio; y todo y más que nada, un privilegio individual pues para nosotros, estudiar es convivir con la escritura.

Por eso estudiar es también pensar, a escondidas, en aquello que pudimos haber escrito sobre la gente. (“Cómo se dolerán si llego a escribirlo", pensaba yo, por culpa de Henry Miller, antes de mis cuentos amables. ¡Tal era el poder que había sentido!)

Estudiar es escuchar el palpitar sonoro de mi esposa: el de su voz y sus pasos. Estudiar es dormir y desterrar en los sueños (¡por fin!) al tiempo. Estudiar es concentrarse ahora, como en un poema nada menos que de Alexaindre, en estas líneas...

Y mientras cebamos con afán nuestro amor puro y egoísta por la escritura, nadie marca el teléfono y nos dice: “He pensado, escritor, en que sí te necesito…”

(Mentira, Miquito: esa voz se escucha a cada rato. Allá aquellos que no han podido, por alguna otra canjeable razón, escucharla...)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...