Ir al contenido principal

Maunabo: Viaje en pos de una "Caravana Cultural"







El pasado domingo 4 de febrero de 2012 ocurrió lo inusitado. El anexo de la Casa Alcaldía de mi querido Maunabo rebosó de personas no políticas; de ciudadanos comunes y sonrientes. (Los maunabeños, aunque tímidos, somos sonrientes.)

El motivo era Miguel Zenón. Prodigio del saxofón, según la Fundación MacArthur, quien le dio una beca por genio. Miguel se está gastando esa beca, este año, en difundir su música y la de sus maestros por la Isla. No está viajando; no está estudiando ni trabajando. Está recorriendo este año toda la Isla, enseñándole al Pueblo lo que es el jazz, quiénes son sus fundadores y maestros. Realizando una labor social sorprendente, que se suma a la que realizaba Danny Rivera allá en Guavate, y la que realiza en el Cibao todavía.

El claro, contenido y apasionado Zenón dividió su presentación en 2: una parte instructiva, en la que habló sobre los fundadores y máximos exponentes del jazz (conocidos por muchos como yo, vía Cortázar), y nos presentó (vía i-pod) los que consideraba los mejores solos de saxofón de los mismos. La segunda parte de la actividad se centró en la interpretación de canciones de esos mismos maestros del género, en una verdadera re-creación de sus piezas.

Nadie interrumpió la plática o las interpretaciones de Zenón. Aún más: el público, en la ronda de preguntas, sorprendió por el conocimiento que tenía sobre la trayectoria del joven e introspectivo saxofonista. No hubo tiempo para contestar todas las preguntas que surgieron (ninguna banal), pero sí para consumar el repertorio expositivo sobre el género. El gran contrabajo musitó varias veces sus acordes secretos. La inquieta batería no dejó de repiquetear sus platillos y tambores, desde que subió al escenario. El piano quiso en todo momento disputarle a Zenón la rapidez de la armonía… y todos tuvieron su momento de protagonismo, prácticamente en cada canción. (Por encima de todos se distinguía siempre "el nuestro", por tocar humildemente y con bienhadada pasión.)

Ido Zenón, la actividad se trasladó (extraoficialmente) al Jueyero’s Sport Bar, donde el alcalde de Maunabo, Honorable Jorge Márquez, se entretuvo hasta tarde jugando billar; tomando, como yo, solamente agüita carbonatada…

(Más información en: www.miguelzenon.com)

Comentarios

Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Leyenda de las fotos:
1. Kiosko de guanimes riquísimos en Yabucoa, justo al final de la autopista, y a veinte minutos del Anexo Casa Alcaldía de Maunabo, nuestro destino final...
2. El susodicho Anexo, justo en la Plaza Pública. La lluvia espantó a los transeúntes, pero no al público que en ese mismo momento escuchaba a Zenón...
3. Zenón y su estilo: lucir tranquilo mientras sus dedos recorren a más no poder el saxo...
4. Yo con el Sr. Jorge Márquez
5. Tuve que virar a recoger... ¡Estuve desde las 3 en el concierto!
6. El "famoso" túnel de Maunabo, ya de regreso a San Juan...

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...