Ir al contenido principal

El gringo independentista

Durante los últimos 10 años he enseñado español, mi lengua natural, en una universidad privada de la capital. Siempre que he contrastado mi idioma con el de los estadounidenses, esos nuestros vecinos distantes y administradores inmediatos, he percibido en los estudiantes los mismos miedos que el interlocutor percibe cuando se habla de temas verdaderamente tabú, como la pedofilia. Un pudor temeroso de mencionar ciertas palabras y nombrar ciertos referentes. Una autoimpuesta prohibición a no cruzar la frontera de los vocablos y decir, sin mucha práctica, términos como “patriot”, “americans” y “states”.  
Nadie en Puerto Rico domina el inglés, de la clase media hacia abajo (o, si se quiere, hacia el lado). Nadie, por tanto, comprende a cabalidad ciertos temas. Y así, nos pasamos la vida (yo también desde este lado) nombrando cosas que ni tenemos, ni entendemos, como: “money”, “profit” y “statehood”. Es decir: “chavos”, “beneficios” y “estadidad”. Los que comprenden esos términos, porque los conocen, acaso ni siquiera me están leyendo en este momento.
Curiosamente, el partido azul puede que logre ganarlas elecciones, a pesar de que ya se ha destapado la censura, y se nos permite hablar de ciertos temas y nombrar al fin cosas que estaban ahí, pero innominadas, como “patria”, “marihuana” y “homosexuales”. Tres temas tradicionalmente tabú, de los cuales el segundo se ha visto tanto o más afectado que los otros 2, pues que yo sepa nadie ha ido preso por sodomía, y se han dado indultos a vendedores de la susodicha marihuana, puesta en este Mundo por la dulce naturaleza.
El país que ha prohibido las palabras “patria”, “marihuana” y “homosexuales” las ha vuelto a liberar paulatinamente. Es hora de apropiarse de ellas y explicarles a los del otro color que no sea el suyo, cosas tan elementales como el hecho de que los estadounidenses fueron desde siempre patriotas, nacionalistas e independentistas, que hicieron la guerra a un imperio con el fin de defender sus intereses. Que dentro de su territorio nacional hay estados que han legalizado la marihuana o el matrimonio homosexual. Basta de tontos pudores y temores infundados.

Comentarios

Mili ha dicho que…
Me encantó El gringo independentista. Muy bella forma de expresarte.
Abrazos

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...