Ir al contenido principal

Vamos a cantarle a Dios, perdón, a Cristo

“Crece la popularidad de la música cristiana” reza un titular de antier en El Nuevo Día. El reportaje coronado por ese titular no explica, sin embargo, las razones para el auge de esta música; sino que se limita a exponer algunas opiniones de gerentes de emisoras y directores de programación de radio.

“A través de la música, idioma universal, hay una gran oportunidad de evangelizar”, es lo más que pude sacar de las consecuencias de este fenómeno que, me consta, es un fenómeno patente, reciente y, por lo mismo, presente. (Time happens only today, didn’t you know?)

Cinco hipótesis

¿A qué se debe este auge de la música cristiana?
1. A que sus exponentes encontraron por fin, después de años, la manera de mercadearse en la “libre empresa”.
2. A que esta música no se distingue drásticamente de la “música secular”, al menos en sus expresiones menos fervientes y combativas (y ahora que lo pienso, qué linda era aquella hermana en Cristo: Jaci Velásquez)
3. A que la “payola” no discrimina.
4. A que hay quien piensa que se hace más bueno escuchando este tipo de música.
5. A que todo es moda en un momento dado. Salsa y rock, cara a cara; balada pop y merengue, congraciados; rap, mucho rap, en su versión borinqueña: reggaetón; y hoy este tipo de música. Como sabemos, los géneros musicales mueren, gracias a dios, perdón, a las listas; y solo prevalecen de ellos los grandes “artistas”.

De lleno en el asunto

Después de haber soportado la trivialización cuasi absoluta de la mujer, el amor y las relaciones de pareja, por parte de los reggaetoneros, es imposible que yo pueda presentar una objeción a la música cristiana. En todo caso, me alegra que exista este tipo de personaje nuevo, el cristiano, en nuestra variada selección de prototipos.

De todos modos...

1. Habría que preguntarse, con "prejuicio objetivo", si a más cristianos menos balas de los reggaetoneros, hemorrágicamente hablando.
2. Habría que encontrar el sitio de donde salió tanto nene bueno.
3. Habría que ir resumiendo los logros del rap y el reggaetón; también, viendo quién descuella en este género nuevo que cumple unos diez o doce años de vida mediática.
4. Habría que ver por qué este género presenta al ser humano como una criatura sufrida y propensa al vicio, y a dios como su desintoxicador infalible.
5. Habría que ver por qué este género presenta al ser humano como una criatura deudora y necesitada irremisiblemente del favor divino.
6. Habría que contraputear ambos estilos, el reggaetonero y el “metro-cristiano”, y por supuesto:
7. Habría que invitarlos a que canten en este blog…

Siete es el número del poder y la gracia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...