Ir al contenido principal

Aclaración Jovial


(También titulada: "Vagalabra")

La última entrada presentada en este blog ("British obituary"; editada ayer levemente) es más bien el punto de partida para analizar, como tertulia o debate, una disyuntiva que, no por ser trivial e inconsecuente, parece dejar de portar significados rotundos asociados al quehacer escritural de nuestros días.

He * nos aquí ante Fortuna o Fama.

Solamente en el ámbito del arte, al parecer, se unen de manera tan arraigada las dos; al punto de que es casi inconcebible pensar que se puede tener una sin la otra.

Pero yo no soy ni rico ni famoso, así que: ¿con que moral hablar del tema?

En todo caso, sería bueno hacer una breve recapitulación histórica (y literaria) que pudiéramos ubicar en “El conde Lucanor”, el cual fue escrito hacia 1330 para, entre otros importantes propósitos, dejar constancia de la sabiduría de su autor, quien, a diferencia de los escritores orientales en que basó muchos de sus “enxiemplos”, quiso que su nombre figurara asociado al libro que presentaba con amor.

El Arcipreste de Hita seguía por entonces el mismo camino, firmando ufanamente su “Libro de Buen Amor” con nombre, apellido, oficio y santos; muchos de los cuales le acompañaron seguramente en su estadía en la cárcel, en cuyas cómodas recámaras tuvo que dormir varios años.

El único que realmente puso a un lado su afán de gloria (siempre gloria, nunca fortuna) fue el autor del Lazarillo, por razones calorísticas asociadas a la hoguera. Todos los demás quisieron ser “grandes” por su obra; ninguno hasta el argentino Esteban Echeverría pretendió abiertamente alguna vez la riqueza, al menos en las letras hispánicas; el caso de un Dumas “popularizador de ** literatura” y “mejor vendido” (“best-seller”), no creo que aparezca entre nosotros sino hasta el siglo XX, con un Enrique Jardiel Poncela, quien retribuyó el éxito de las muchas películas basadas en sus obras con una estruendosa bancarrota digna de los mejores momentos de Poe.

Antes de estancarme en ese siglo (el XX recién acontecido), tendría que pensar en los que escribían en la prensa para ganarse algún sueldo.

Y en José Cadalso, que invertía tanto dinero en milicias, como el que añoraba dedicar más a Gloria que a Fortuna, dedicándolo a producciones teatrales y publicaciones personales.

Un ejemplo insuperable del siglo XX fue María Luisa Bombal. Su primera novela (que, bueno, se llama La ultima niebla) dio paso a su entrada a Hollywood, a donde viajó para transfigurar la misma en guión cinematográfico. Desde entonces se dedicó a las traducciones y los escritos para cine, hasta que completó su ciclo vital de escritos, compuesto de tres novelas y siete o nueve cuentos.

Los demás (es decir: los escritores de estos últimos dos siglos) han sido (siendo ricos, famosos o pobres) afortunados: escribir es una dicha: no ser rico ni famoso, o lo contrario: escribir es igual: ala, dicha: es cribar la dicha. Escribir a niveles insospechados es cribar la dicha de noches leves y repechadas. Y muchos bebés y ríos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...