Ir al contenido principal

Operación Limpieza…nunca más!

Por: Jorge Nieves (Maestro de Historia)

El 26 de noviembre de 1981 uno de los periódicos de mayor circulación de la nación puertorriqueña reseñaba en sus primeras planas el enfrentamiento brutal que hubo entre estudiantes y policías frente a los portones principales de la UPR recinto de Rio Piedras. En esos días, los ánimos en la universidad se venían caldeando debido al anuncio de un aumento en la matricula del sistema UPR. Ante tal anuncio, la respuesta universitaria no se hizo esperar.

Todos los estudiantes del recinto riopiedrense fueron convocados a una asamblea general frente a la Torre de la Universidad. Hasta allí, no solo se presentaron los estudiantes del recinto sino que también la Policía de Puerto Rico, la cual, interrumpió con la Asamblea debido a que la plataforma o tarima desde donde se dirigían los líderes estudiantiles obstruía la acera y violaba la Ley de Transito. El estudiantado, dispuesto hacer valer su derecho a la libre expresión continuo con la asamblea la cual fue terminada a la fuerza por ordenes de la Policía.

Pedradas, macanazos, tiros e insultos fue el resultado de este enfrentamiento, en el cual hubo heridos tanto como de la policía como de los universitarios. Minutos después de este primer incidente, se desataría uno de los mayores actos de represión policiaca contra la población estudiantil universitaria del recinto de Río Piedras. Bautizada como “Operación Limpieza” por el diario el Nuevo día en su artículo, reseñaba como una unidad de la policía compuesta por agentes de la Fuerza de Choque repartían macanazos a diestra y siniestra por la Ave. Ponce De León y la urbanización Santa Rita contra todo aquel que tuviera aspecto de “Turba”, con la intención de limpiar la zona.


Hoy 7 de junio del 2010, día en que vence el plazo dado por el presidente de la Universidad de Puerto Rico el Dr. José De la Torre para que los estudiantes en huelga desalojen voluntariamente la Universidad la cual permanece cerrada hace 46 días. Hoy 29 años después de los sucesos ocurridos en el 81’nos preguntamos, ¿volverá ocurrir una segunda Operación Limpieza? Ante tal incierto panorama, es necesario exigir una solución pacífica al desalojo de los estudiantes que por más de un mes han permanecido dentro de la universidad, sacrificando sus estudios, trabajos e investigaciones por el importante hecho de defender una educación pública de excelencia. Es imprescindible que, la única arma que se utilice en estos momentos sea la del Dialogo, tolerancia y Respeto por todas las partes involucradas. A la policía de Puerto Rico y demás autoridades pertinentes en este issue, les pedimos que basta ya de utilizar la fuerza policial y las “Operación Limpieza” contra nuestros estudiantes; que es necesario esa fuerza y esas operaciones para combatir los verdaderos males sociales que tanto afectan a nuestro archipiélago borincano tales como el tráfico ilegal de armas, el narcotráfico, la violencia infantil, la violencia domestica, la corrupción y crímenes ambientales y no para macanear ni para limpiar a un grupo de estudiantes desarmados que su única culpa ha sido ser víctima de una política pública mal administrada por más de 40 años.

Por tal razón, Operación Limpieza…nunca más!

Comentarios

Manterho ha dicho que…
Otro paralelismo histórico es que en el 81 el gobierno de turno era PNP. ¿Por qué no hay PNP’s de izquierda? O es que los hay y uno no se entera.
Y una cosa de la historia y la psicología que me intriga: ¿Cómo es posible que siempre ha habido policías dispuestos a meter macanazos, cómo es que le lavan el cerebro así?
Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Me parece amig@ que al menos eso de los policias que golpean a sus hermanos siempre se justifica (ante su conciencia sobre todo) como un "mandato" que hay que cumplir. Incluso en luchas terribles como el appartheid sudafricano, la Amnistia concedida a los torturadores (del bando del gobierno) fue aquello de que "seguian ordenes". Oponerse a esto, es decir, ser policia y no aceptar golpear a un ciudadano inocente, es ser "revolucionario", para no decir (segun la oficialidad) "insubordinado". En una oracion: requiere un cambio radical en uno mismo oponerse a tal hecho. Mientras eso pasa, gracias por el comentario, amig@.

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...