Ir al contenido principal

Nuestras "religiones laicas"

Todo lo que dice “no” establece una religión, con su bien y su mal. Madre Tierra es buena y ha engendrado algunas religiones modernas.

El vegetarianismo, por ejemplo, con su infierno de grasas y su cielo de humus papilionáceo. Pecador, según esta religión florida, es aquel que va al templo de la cobriza deidad que los infieles llaman Bi Kei. ¡Ay de los gorditos que profesen esta fe! ¡Ay de aquellos cuyos frutos no hayan sido cultivados en lo orgánico! ¡Sus tomates crecerán sin semillas y sus vientres defecarán la inmundicia de todo lo industrial y sintético!

El yoga, rutina de ejercicios semi-pasivos destinados a disciplinar la respiración y los músculos, se ha convertido en la religión de las esbeltas a las que les queda muy pero que muy bien la ropa de “Hecho a Mano” y “Marea”. Aquí, a la sagrada dieta (que ninguno de sus manuales exige), se suman la mesura en los gestos y el léxico hindú. Así, estas discípulas esforzadas queman sus inciensos y ámbares en honor de Shanti y Pranayama.

El más complejo de estos “estilos de vida” no debe ser el de la música, aunque se destaque con mérito entre otras de nuestras laicas (y anti-proselitistas) profesiones de fe. No ya el reggae con sus espirales humeantes y pasivas, el reggaetón dogmático o el rock no menos furibundo, sino la “música caribeña” con sus rituales atamborados, la salsa siempre clásica y el merengue metrosexual.

Obviamente estoy exagerando: seguramente solo una o dos de estas maneras de arrutinar los días son las que verdaderamente renuncian con un decidido “no” ante lo demás, ante lo que consideran la franja réproba de este mundo. Y también es obvio que, si es que quiero realmente honrar la atinada acepción actual de "religión laica" [que ya ha sido desarrollada por otros (John Gray, Dimitry Kashkaroff, et álii) y que no parece conocida entre nuestros lexicólogos locales] debo hablar de política. Nuestro “deporte nacional” dicen algunos mitigando el asunto...

Deporte: pasión por el reto. Política: pasión por la contienda. Deporte: pasión por medirse ante las reglas. Política: pasión por romperlas. Deporte: pasión por establecer el límite. Política: la transgresión del límite. Deporte: nuestro refugio nacional. Política: nuestra religión nacional.

Comentarios

D ha dicho que…
Decirle que si a todo tambien podria ser religion. Para mi la clave al demarcar lo religioso no es el si o el no sino el por que (si es por fe es religion y es por experiencia, argumentos validos, o evidencia es otra cosa).
No es lo mismo dejar de comer camarones porque lo dice la Biblia que dejar de comerlos por entender que hay que darle un break a la pesca ya que los mares estan bastantes jodidos.
En lo que si estoy de acuerdo es que casi cualquier creencia se puede convertir en religion si se sostiene de manera dogmatica.

Entradas populares de este blog

Homenaje a las estrellas

* (Astro primero) Es importante saber lo poco que importa lo que hacemos frente al mundo, y lo que hace el mundo frente a las altas esferas, y lo que hacen las altas esferas frente a la gente, que a fin de cuentas no sabe comer sopas sin dejar de mirar hacia la cuenta. (Segundo lucero) Es importante no perder como hemos hecho la cuenta de las estrellas. (Estrellita) Aunque la gente viva de noche en los sueños. (Estrell**a) Muchos de los cuales no se cumplen o se cumplen chapuceros. (Resplandor postrero)

Eyra Agüero Joubert

Eyra Agüero tuvo de nacimiento el enorme regalo de una patria dual. Puerto Rico la vio nacer, pero la República Dominicana le donó la sangre de sus padres. Así, hija de inmigrantes, tuvo en Puerto Rico su cuna, en Santo Domingo su familia extendida, y en el resto de Latinoamérica, una inconmensurable patria que lo mismo le contaba tradiciones folklóricas en español, que le cantaba nanas en portugués-brasileño. Entre contar y cantar trabaja Eyra, haciendo de la risa un arte (el reconfortante arte de la amabilidad), y de la voz una herramienta, o mejor, un disfraz, un elegante disfraz tras el cual esconderse, dejando solo al descubierto la hilaridad o el dramatismo de los personajes cómicos o trágicos que le toque interpretar. Pero antes de hablar de la actriz que hizo el número 5 en la lista de las 10 comediantes femeninas más queridas por el público puertorriqueño, según ha reseñado el periódico Primera Hora hace exactamente dos meses y nueve días (jueves 16 de abril

El símbolo literario: Prejuicios, alcances y promesas…

  Comencemos por el trago amargo de los prejuicios que la mayoría de los ciudadanos contemporáneos (escindidos entre una fe de oídas y un racionalismo hecho de ojeadas al noticiero) posee respecto al símbolo. Las asociaciones negativas, connotaciones o prejuicios que encontramos diariamente en menoscabo del símbolo me parece que en principio se reducen a los siguientes tres, a saber: 1. “Toda metáfora es un símbolo” (o viceversa); 2. “Toda obra simboliza --o metaforiza—algo”; 3. Finalmente (y a contrapelo de los dos primeros): “Nunca el símbolo es el resultado intencional del autor”. La confusión entre metáfora y símbolo ocurre tanto dentro como fuera del ámbito literario, aun cuando para la mayoría de las personas (o, si se quiere: para la mayoría de los “no lectores”), lo metafórico equivale decididamente a lo no literal. Aun así, nadie suele llamar metafórico a un acto como el de vestirse con túnica y birrete de cartón para proclamar públicamente que ha completado una s