Ir al contenido principal

Nuestras "religiones laicas"

Todo lo que dice “no” establece una religión, con su bien y su mal. Madre Tierra es buena y ha engendrado algunas religiones modernas.

El vegetarianismo, por ejemplo, con su infierno de grasas y su cielo de humus papilionáceo. Pecador, según esta religión florida, es aquel que va al templo de la cobriza deidad que los infieles llaman Bi Kei. ¡Ay de los gorditos que profesen esta fe! ¡Ay de aquellos cuyos frutos no hayan sido cultivados en lo orgánico! ¡Sus tomates crecerán sin semillas y sus vientres defecarán la inmundicia de todo lo industrial y sintético!

El yoga, rutina de ejercicios semi-pasivos destinados a disciplinar la respiración y los músculos, se ha convertido en la religión de las esbeltas a las que les queda muy pero que muy bien la ropa de “Hecho a Mano” y “Marea”. Aquí, a la sagrada dieta (que ninguno de sus manuales exige), se suman la mesura en los gestos y el léxico hindú. Así, estas discípulas esforzadas queman sus inciensos y ámbares en honor de Shanti y Pranayama.

El más complejo de estos “estilos de vida” no debe ser el de la música, aunque se destaque con mérito entre otras de nuestras laicas (y anti-proselitistas) profesiones de fe. No ya el reggae con sus espirales humeantes y pasivas, el reggaetón dogmático o el rock no menos furibundo, sino la “música caribeña” con sus rituales atamborados, la salsa siempre clásica y el merengue metrosexual.

Obviamente estoy exagerando: seguramente solo una o dos de estas maneras de arrutinar los días son las que verdaderamente renuncian con un decidido “no” ante lo demás, ante lo que consideran la franja réproba de este mundo. Y también es obvio que, si es que quiero realmente honrar la atinada acepción actual de "religión laica" [que ya ha sido desarrollada por otros (John Gray, Dimitry Kashkaroff, et álii) y que no parece conocida entre nuestros lexicólogos locales] debo hablar de política. Nuestro “deporte nacional” dicen algunos mitigando el asunto...

Deporte: pasión por el reto. Política: pasión por la contienda. Deporte: pasión por medirse ante las reglas. Política: pasión por romperlas. Deporte: pasión por establecer el límite. Política: la transgresión del límite. Deporte: nuestro refugio nacional. Política: nuestra religión nacional.

Comentarios

D ha dicho que…
Decirle que si a todo tambien podria ser religion. Para mi la clave al demarcar lo religioso no es el si o el no sino el por que (si es por fe es religion y es por experiencia, argumentos validos, o evidencia es otra cosa).
No es lo mismo dejar de comer camarones porque lo dice la Biblia que dejar de comerlos por entender que hay que darle un break a la pesca ya que los mares estan bastantes jodidos.
En lo que si estoy de acuerdo es que casi cualquier creencia se puede convertir en religion si se sostiene de manera dogmatica.

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...