Ir al contenido principal

Los hombres del hambre

(¡Sufre Eduardo Barrios!)

La historia es simple para un puertorriqueño habituado a su familia, su universidad (no su “college”) o su historia. Siete primos de allá me visitaron acá. Siete primos que no conocía, aunque sabía (porque alguien me dijo) que eran “gringos”, visitaron Puerto Rico por dos días, y yo tuve la suerte de poder compartir con ellos, quienes repito eran del bando de allá.

Gringos vs. “puertorros” se suponía que fuera el nombre de esta historia, que no tuvo ni un instante de tensión, ni un segundo tenso.

[Primera complicación: Venían porque su madre, de 71 años, se casaba (y no precisamente a lo Duquesa de Alba, ¡pues su esposo era mayor!)]

Raros como nosotros mismos (ante Hispanoamérica, por ejemplo), ese tipo de “gringo” siempre me llamó la atención. Se trataba de un espejo algo así como invertido, que me reflejaba con otra lengua que me traía otras ideas (o acaso las mismas ideas expresadas con otros gestos y, por diversas razones, con otras emociones).

“Los americanos” nos decían en el Hospital al que fuimos cuando uno de ellos se rajó la cabeza. “Los que están por pasarla bien”, pensé yo cuando los vi por primera, segunda y tercera vez.

El chiste es que siempre fuimos ellos (yo y mis primos “gringos”) versus nosotros (yo y mis “compatriotas” dizque boricuas). El chiste es que pronto habrá una consulta en la que se nos pregunta a los puertorriqueños “si queremos” ser estado, y sigue siendo el chiste que toda mi vida me han enseñando que ser “estado” es “convertirse en uno de mis primos”.

Un gran amigo lo propuso: “Hay que dividir a Puerto Rico por la mitad, en términos geográficos, ya que en términos políticos lo está.” (Puerto Rico should be divided in two as an island, given now it’s divided politically.)Mis primos tendrían que visitarme al Norte (en el Sur viviríamos los otros nosotros: los libres). 

Nos vimos todos. Hablamos, nos reímos todos. Ninguno era más inteligente que yo. Ninguno se sentía inferior a mí, aunque (acá) a mí me enseñaron que yo, de algún modo, era inferior a ellos, sobre todo, por (dizque) vivir geográficamente en un lugar mucho menos “adelantado” que el de ellos. Nunca me atreví a preguntarles qué pensaban de nuestros insípidos referéndums (¡sufre Rubén Berrios!). Nunca se me ocurrió irme a vivir con ellos.

En Centro Médico nos tardamos siete horas (no quiero exagerar), y el primo mío que “rajóse” su cabeza, se quejó tanto del dolor como del mal servicio. Yo que estaba en Puerto Rico antes que él, me había quejado antes que él, por lo mismo (prácticamente, con la misma amargura y los mismos insípidos resultados).  

En fin, que la pasamos bien…
¿El “status” político de Puerto Rico es un problema? Sí. ¿Qué lo causa? La infamia. “Puerto Rico” (= su población mayoritaria, de la que todos parecen dizque apiadarse, por razones que ** parecen más tácticas que otra cosa) cree que hay individuos, instituciones y grupos de individuos que lo superan, en términos económicos (lo cual es hoy cuestionable), morales (lo cual es inaceptable) o de "lo que sea":

No quiero seguir.
Los hombres del hambre somos nosotros, los puertorriqueños, y estamos aquí: casi, casi, casei, casei, casey, casey, de pie…


Comentarios

Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Bueno, esa es la foto de mis tíos, pero la tomé yo sin su permiso... Comay!!!!

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...