Ir al contenido principal

"Dicho (escrito) y hecho"

Ayer, mientras el Dr. Juan G. Gelpí era admitido, en ceremonia oficial, a la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, yo me despejaba de mis faenas de trabajo, escribiendo ligeras impresiones en este blog. La primera impresión que postié, **** cosas por su nombre, fue profética: Anoche mismo, los policías, cazapillos a sueldo y ganapanes, tercos e iletrados, ignorantes y prepotentes, como todos aquellos que ejecutan a ciegas las órdenes que les envía el poder, protagonizaron un motín nada menos que en la Avenida Universidad. ¿Flashback de Tlatelolco? ¡Qué va! Allí por lo menos tenían la excusa de las molotov. Anoche lo que detonó el gatillo (literalmente) que afectó seriamente a Michelle Padró, fue la consigna “Bruto” coreada por unos pocos, poquísimos estudiantes que sólo querían distender las tensiones de la noche. Vea el video en endi.com y dígame si no fue esa consigna el origen de los gases lacrimógenos. ¿Culpables los estudiantes? Ninguno lanzó nada, salvo la susodicha. Ninguno pretendía nada, salvo lo dicho, en una noche de hangeo, tertulia y coqueteo, como todas las de los jueves, para aquellos privilegiados jóvenes que disponen de un poco de dinero y tiempo de (hoy, al parecer, proscrito) solaz.

Se habla del código de orden público, con el que se intenta frenar la criminalidad. ¿Tienen que ver con la misma, los universitarios? Recuerdo cuando fue a mí al que le tocó vivir la experiencia. En "El Mirador" de Cayey, años luces atrás. Cierto que en el lugar habían asesinado a alguien tiempo atrás (y tiempo después), pero esa noche, la noche de los irrespirables y urticantes gases, yo sólo había escuchado los “crack” de las latas de cerveza, cuando sonó el primer disparo de los guardias.

Los justificará el alcalde, el superintendente y el gobe (que de hecho, anda pidiendo chavos por Virginia, orgulloso de haber sido el primero en radicar la solicitud de fondos). Pero los condenan y condenarán los universitarios, ¡sus futuros superiores..!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje a las estrellas

* (Astro primero) Es importante saber lo poco que importa lo que hacemos frente al mundo, y lo que hace el mundo frente a las altas esferas, y lo que hacen las altas esferas frente a la gente, que a fin de cuentas no sabe comer sopas sin dejar de mirar hacia la cuenta. (Segundo lucero) Es importante no perder como hemos hecho la cuenta de las estrellas. (Estrellita) Aunque la gente viva de noche en los sueños. (Estrell**a) Muchos de los cuales no se cumplen o se cumplen chapuceros. (Resplandor postrero)

Eyra Agüero Joubert

Eyra Agüero tuvo de nacimiento el enorme regalo de una patria dual. Puerto Rico la vio nacer, pero la República Dominicana le donó la sangre de sus padres. Así, hija de inmigrantes, tuvo en Puerto Rico su cuna, en Santo Domingo su familia extendida, y en el resto de Latinoamérica, una inconmensurable patria que lo mismo le contaba tradiciones folklóricas en español, que le cantaba nanas en portugués-brasileño. Entre contar y cantar trabaja Eyra, haciendo de la risa un arte (el reconfortante arte de la amabilidad), y de la voz una herramienta, o mejor, un disfraz, un elegante disfraz tras el cual esconderse, dejando solo al descubierto la hilaridad o el dramatismo de los personajes cómicos o trágicos que le toque interpretar. Pero antes de hablar de la actriz que hizo el número 5 en la lista de las 10 comediantes femeninas más queridas por el público puertorriqueño, según ha reseñado el periódico Primera Hora hace exactamente dos meses y nueve días (jueves 16 de abril

El símbolo literario: Prejuicios, alcances y promesas…

  Comencemos por el trago amargo de los prejuicios que la mayoría de los ciudadanos contemporáneos (escindidos entre una fe de oídas y un racionalismo hecho de ojeadas al noticiero) posee respecto al símbolo. Las asociaciones negativas, connotaciones o prejuicios que encontramos diariamente en menoscabo del símbolo me parece que en principio se reducen a los siguientes tres, a saber: 1. “Toda metáfora es un símbolo” (o viceversa); 2. “Toda obra simboliza --o metaforiza—algo”; 3. Finalmente (y a contrapelo de los dos primeros): “Nunca el símbolo es el resultado intencional del autor”. La confusión entre metáfora y símbolo ocurre tanto dentro como fuera del ámbito literario, aun cuando para la mayoría de las personas (o, si se quiere: para la mayoría de los “no lectores”), lo metafórico equivale decididamente a lo no literal. Aun así, nadie suele llamar metafórico a un acto como el de vestirse con túnica y birrete de cartón para proclamar públicamente que ha completado una s