Ir al contenido principal

Mi niño interior contra-ataca

¿Cuál es la diferencia entre un “adulto” y un niño? He aquí algunas respuestas incorrectas:

-El niño ignora sobre las cosas y el adulto no. La falacia consiste en olvidar todo lo que no sabe el adulto, comenzando con “qué es la verdad”, pasando por “qué moral es aceptable y cuál no”, y acabando por “cómo regirnos justa y felizmente en sociedad”.

-El niño no se puede valer por sí mismo, a diferencia del adulto. ¡Pero es que toda historia política prueba lo contrario! Ni siquiera de manera individual sabe el adulto manejarse. Si no, ¿de dónde surgen tantos complejos edípicos y tanta depresión?

-El niño es “inocente” y el adulto “malicioso”. ¡Pero yo conozco niños que a los tres años dominan el arte de mentir! La mentira, me parece, es un mecanismo lingüístico que procura establecer una correlación aceptable para el interlocutor entre un suceso y sus causas. Si el niño deja caer el vaso, va a decir: “Se cayó” y nunca, “Lo tiré”. En el fondo, muchas veces, hay una buena intención. El problema está cuando esas mentiras se utilizan para hacer lo que se quiera, y por tanto el problema es uno de albedrío, concibiéndose a la mentira como no inmoral en sí: uno siempre proyecta la mentira a un hecho, el cual es el que verdaderamente va a adquirir el carácter de reprochable. La mentira es una disculpa indirecta, cuando no una incapacidad (también lingüística) a referir las cosas de modo explícito. No olvidemos que el verdadero tabú que se nos impone es el de la sinceridad. El tabú de poder decir: “Mami, me gustaría darle muchos besos a ese nene.” (Exagero, sí, ¡pero es que a mí me encanta Derrida!) Y bueno, sin limitarme solo a la mentira, podemos decir que el robo, la lascivia e incluso algún crimen de mayor envergadura carcelística no son exclusivos de uno u otro bando (niñez o adultez). Así, en todo caso habría que hablar de “niños adultos” (como el caso de un niño brasileño de cuatro años que mató por envidia y celos a su hermanito de tres) y de “adultos niños” (como tanta gente buena que conozco).

Vamos: ¿cuál es la diferencia entre un chiquitín y un adulto? ¿No saben? Yo sí: al niño se le regaña y al adulto no. Es decir, al niño se le inserta en un marco de condiciones socio-morales asimétricas, que propician la actuación “correctiva” de alguien que no sea él mismo. Y al adulto se le flexibiliza ese marco por razones que van desde el “derecho humano” (la prohibición de sancionar injusta y, por lo general, físicamente a otro) hasta el pudor, pasando por el sentido común de no regañar a alguien con más fuerza o “poderío” y llegando hasta el relego de responsabilidad: “Que otro regañe a Fulano; yo, no.”

En el niño se ejecuta abiertamente el poder, y en el adulto ese poder se disfraza. El niño desatiende por momentos ese poder, y el adulto lo tiene en consideración todo el tiempo. He ahí la verdadera distinción entre los niños y los adultos, querido papá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

La razon comprometida

David Rodriguez , filosofo, no usa drogas a pesar de que lleva un lustro viviendo en Nueva York. Ahí se doctora, haciendo una revaloracion de la epistemología (filosofía del conocimiento) desde una perspectiva del lenguaje. Digo, eso creo haber sacado en claro de nuestra ultima conversación...