Ir al contenido principal

¿“La muerte de Facebook”?

Suelo comunicarme con mis amigos vía:

1. teléfono,

2. correo electrónico,

3. mensajes de textos

4. y visitas (a menos que vivan en Disney; que diga: ** Sidney.)

Son los mismos amigos (no llegan a 20) que tengo en Facebook.

Pregunto:

Tomando en cuenta mis extrañas maneras de comunicarme, ¿me habré quedado en el “pasado”?, ¿o es que Facebook me ha expulsado del “presente”?

Llevo aproximadamente año y medio con una cuenta de Facebook, y no he visto la película (o, como le dicen en Cataluña: el “bio-pic”) sobre su* creador**. Con todo, me parece que ese portal de Internet se reduce a estos once intereses, por parte del usuario:

1. Contactar a alguien a quien no has visto hace un periodo de tiempo X: ¿dónde está, con quién está, qué hace o ha hecho?

2. Hacer que ese alguien te contacte.

3. Relacionarte de manera más frecuente con tus amigos cercanos, sea de manera visual (fotos, dibujos) o escritural.

4. (Y lo que es igual: Hacer que esos amigos se relacionen contigo.)

5. Mantener un contacto ocasional con amigos no tan cercanos. (Léase: “No enfriar una amistad.”)

6. Mostrarle a los demás cosas que usualmente no verían; por ejemplo: fotos tuyas de tu última ida a la playa, de las que no se enteraría posiblemente la mitad de tus amigos de otro modo, porque no tendrían “el tiempo de” o “el espacio para” ir a tu casa a verlas.

7. (Y lo que es igual: ver esas mismas cosas, de los otros.)

8. Promocionar una causa, un evento, un producto.

9. Enterarse de una causa, un evento, un producto.

10. ¿(Fisgonear?)

11. (¡El tuyo: _________________!)

A pesar de esta salida fácil (¿son once las utilidades, menos o más?, me parece revelador que la mayoría de estos puntos son muy parecidos a los que puede poseer un blog. Una cuenta de Facebook es un miniblog. Lo único que con una estructura más dispersa, o en fuga.

Semejanzas:

1. Se puede crear una identidad, sustentada por fotos, videos…

2. … y un grupo de amigos (o ** intereses).

3. Se puede usar para promoción, debate, portfolio.

Diferencias:

1. La cuenta de Faceook parece que requiere menos atención, o posee un grado menor de complejidad, respecto a la otra.

2. (No sé si se puede fisgonear.)

Aclaro:

Todo esto lo digo sin rebeldía: es que ayer oí que un grupo de hackers, o poco menos, anunciaron en Youtube “La muerte de Facebook”. Y eso me puso a pensar.

De hecho, así fue que di con la disyuntiva Youtube o Facebook... sonido versus imagen. Es una disyuntiva preliminar, pero (* acaso me equivoco) la presencia del video en Facebook (lo visual + lo sonoro) puede llegar a ser grande; así como también, su ausencia.

Así que “Anonymus” nos obliga a escoger: ¿ser ciego o ser sordo? Y bueno, la buena noticia: esa disyuntiva (en el fondo, seguramente falsa) no se produce en ningún blog...

Comentarios

Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Nadie beba nada de esa agua salada...

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...