Ir al contenido principal

Azaleas

Por: David Rodríguez, desde Nueva York

Estábamos desde temprano en la funeraria para el entierro de Paula. Cada cual, a su manera, había buscado la forma de negar que llevaba dos días muerta: Benjamín se había empinado un cuarto de litro de ron y dos cervezas; Claudia y Anabel se habían desayunado dos Xanax cada una; Raquel había pasado la mañana peleando con las pelusas que se empeñaban en regresar a su blusa negra; Alfonso se había aferrado a su celular y no dejaba de llamar a la floristería para preguntar por qué no habían traído las flores, que cómo era posible que no tuviesen azaleas, que esas eran las flores favoritas de Paula, etc. Y yo obviamente me había fumado mi porrillo y también me había saltado el desayuno. Así que estábamos todos con los alientos amargos, sin comer, adormecidos, espaciados en aquella sala postiza, cuando de momento empezó a sonar la alarma de un despertador bien duro: Prnx… Prnx… Prnx… y a mí me da con pensar que si seguía sonando Paula se iba a despertar como siempre a hacer tareas y a ocuparse de los demás: a prepararle desayuno a Benjamín y a la visita, a buscarle un saca-pelusas a Raquel, a acomodar mejor aquellos bancos desalineados, a abrir las ventanas y amarrar las cortinas, a poner aquel ataúd tan feo en una esquina, hasta que algún empleado de la funeraria la tomara del brazo y se atreviera a decirle “Señora usted está muerta. Venga. Acuéstese aquí. Descanse tranquilita. No, no llegó otra visita. No se preocupe. Esa es la gente de la floristería. Esas flores son para usted.”

Comentarios

Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Este cuento, ¿es “breve” o “hiper breve”? Si se compara con “La salud de los enfermos”, vemos que existen dos protagonistas —los familires y Paula—, a través de los cuales se estructura la anécdota. ¿La “anécdota” o la “historia”? La primera, quizas. Una “historia” parecida ocurre en el cuento de Cortázar, y lo más seguro es que ambos cuentos difieren, no en este tipo de polaridad (familiares-muerte), sino, obviamente, en su extensión, que altera el asunto de la “historia” y la convierte en “anécdota”?

En “La salud de los enfermos” se cuenta, a través de la prosa de un universal maestro del cuento, la historia (el tiempo) de un engaño, mentira u ocultación: Celia y Alejandro han muerto, pero mamá no lo sabe porque no debe saberlo. En “Azalea” se intenta contar (brevísimamente) un conato de locura, un intento de enajenación: Paula ha muerto, pero nosotros no queremos saberlo. El intento de “Azalea” se logra y se convierte en sello del cuento-fuente de donde proviene (es decir, en “ícono” de “La salud de los enfermos”), haya sido éste su propósito o no.

El relato tiene su momento más “exacto” en la imagen que, por cierto, lo resume; es decir, lo sintetiza en imagen-concepto: “estábamos todos con los alientos amargos, sin comer, adormecidos, espaciados en aquella sala postiza, cuando de momento empezó a sonar la alarma de un despertador bien duro (…)” Esta imagen remite a un tiempo particular, que es el tiempo del instante. Ahí acaba, porque quiere ser breve. Dos instantes ya son tiempo. Es decir, historia. Curiosamente, la negatividad recae sobre ellos que están vivos, y no sobre la muerta. En el caso de Cortázar, lo terrible no es perpetrar la farsa, sino cultivarla, ser presos de una mentira. Aquí lo que pesa como un mal es la muerte simple de Paula, su partida. Y sin embargo, se conserva esa ironía adicional que atrapa la vista con la misma complacencia con que lo hace el cuento de aquel barbudo argentino, que medía muchos metros y que también se nos fue, ¡qué ***!

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...