Ir al contenido principal

Lismo y Paralé

Los paralelismos entre Puerto Rico y Latinoamérica se hacen evidentes a cada paso, a cada agudo momento; como el ocurrido el sábado, cuando un grupo de asesinos visitó una barra de Toa Baja (La Tómbola) y disparó a mansalva contra los que estaban allí tomando, bailando y quién sabe si agradeciéndole a Dios por la Vida. El paralelismo, no obstante, es irregular: hasta donde yo sé, no se mata en Latinoamérica (en las fabelas y los barrios asolados por las maras) al niño de ocho meses que carga una mujer embarazada, a todas luces, desligada por completo del blanco principal de los verdugos. Tampoco se hieren a niñas de nueve años, a no ser que estén asociadas directamente con los responsables de los hechos.

Nuevo paralelismo: el hiato enorme entre los ricos y los pobres. Una mensualidad promedio en Montehiedra es de 1,500 dólares. El salario de mi hermana, quien enseña español en una institución privada, es de 900 washigtons mensualmente. Y sin embargo, qué muchas mansiones hay allá arriba.

La represión de esta Administración es alarmante: de imagen pulcra y afable, el licenciad**o Luis Fortuño ha despedido a más de 25,000 trabajadores en lo que lleva al mando del gobierno. La colegiación compulsoria de los abogados fue abolida; el departamento de noticias del canal 6 del gobierno fue desmantelado; la minoría popular juega un papel ornamental en la legislatura; el alcalde de San Juan ha expresado su intención de cancelar todas las presentaciones futuras de nuestro máximo representante musical en el exterior, René Pérez, mejor conocido como Residente Calle 13. (Las expresiones del alcalde se dieron un día antes de que invitara al representante popular Luis Vega Ramos a batirse con él a las manos en las afueras del Capitolio; el mismo día en que atacó verbalmente al cantante, tildándolo desatinadamente de “tecato”.) Y sobre todo, impera en esta Isla la hegemonía verbal que tradicionalmente ha controlado el modo de pensar de los boricuas, cada vez con rasgos más agudos: “estadidad, capitalismo, estados unidos = bondad; socialismo, independencia, puerto rico = maldad.” Esto se evidenció en la marcha del pasado jueves, a la cual asistía “todo el que no era estadista”, como si perder el trabajo y tener una ideología política que no es la oficial fueran realidad exactas (aparte de que todos los que fueron despedidos por Fortuño fueron y son estadistas).

No hay pensamiento crítico: paralelismo universal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...