Ir al contenido principal

Entrevista a mi mismo

Quien es la peor escritora de Puerto Rico?

Je, je, je. Y luego quieres que este blog llegue a algo.

Pero acabas de quitar una entrada sobre Mayra Montero...

Mira, se trata de ese resentimiento del anonimo que, como todos, iba a acabar en vomito matutino pos-borrachera y berrinche. Si yo no leo a Mayra Montero, ademas, se debe a infinidad de razones: pereza, incapacidad mia de pasarme el dia leyendo (yo veo novelas en WAPA!), etc. En ultima instancia, puse la entrada con la esperanza confesa de que alguien "googleara" las palabras "Mayra Montero" y en vez de las cuarenta paginas sobre ella, apareciera de entrada esa joya de paisaje que esta aqui arriba. Contento?

Entonces, la reflexion es valida para otras escritoras de aqui?

Y dale!!

Insisto porque, si mal no recuerdo, tu siempre has avalado el parecer de la critica.

Si, he leido primero a Garcia Marquez que a Felisberto Hernandez, por poner este ejemplo mas o menos incongruente. Y le he tenido un pavor inmenso al olvido de esa critica, incluso desde antes de escribir. Eso... hace mucho tiempo atras.

Y ahora?

Bueno, esta claro que no es lo mismo la critica local que la internacional. Y no creo que una este ligada a la otra

Lo dices por Mayra Santos?

Claro. Mira, en mi unico y maravilloso viaje a Catalunya (es decir, para mi: Europa) la unica novelista que resaltaba en los estantes, como representante de la literatura hispanoamericana (ya que Puerto Rico apenas alla existe) era ella. No estoy hablando de librerias genuinas: llenas de libros, con olor a libro, con gente que se ve que goza de los libros, etcetera. Estoy hablando de los "malles": ir a El Corte Ingles y encontrarse en la seccion de Literatura Hispanoamericana con libros solamente de ella y algun@ que otr@ mas. Eso esta cabron. Perdon...

Pero eso es una cuestion de mercado.

Pues, quizas. Yo le anadiria "sino", en el sentido "sofocliano".

Esto me recuerda, por varias razones, a Luis Rafael Sanchez.

Hay motivos suyos y de Valcarcel en su obra; pero es que precisamente ese es un aspecto interesante del vaiven literario en nuestra isla. O bueno, del vaiven critico. Llama la atencion los pocos estudios criticos recientes sobre estos autores. No hay estudiosos o no hay interes? De ahi a la "fama gratuita" es un paso. Es decir: "Vino, vio y vencio en el espacio cultural literario" es lo que parecen decir estos criticos con su "callar-que-otorga". Siendo breve, una de las razones por la que todos nosotros los escritores anonimos queremos ser famosos (me estoy dando cuenta) es precisamente por este malsano silencio de lo que se podria llamar una "critica pasiva" que perpetua a un(a) escritor(a), tan pronto como este o esta ha sido reconocid@ en algun momento dado. Esto lo ha dicho mucha gente, o al menos, Elidio La Torre en su blog.

Tambien se ha comentado al respecto en Plural.

Si. Plural, que lamentablemente lleva el mismo nombre que "La Revista" de Octavio Paz, se dio a la tarea de fomentar la reflexion sobre nuestra literatura boricua, y que paso? Que todos los invitados al coloquio senalaron a la critica! Basta con leer reflexiones del Plural 19, es decir: las de Federico Irrizary y Juan Duchesne, para darse cuenta de algo que ademas es obvio: no se va a escuchar nada nuevo en la literatura mientras no cambie el esquema critico.

Lo malo es que al final pareceria que uno mismo es el que impone su literatura, si es que logra desbancar al critico; es decir, sustituirlo por otro.

Te parece?

Al menos, el conflicto esta. Es decir, los dos bandos: el del escritor y el del critico.

Y una serie de traidores, diplomaticos, aliados y saboteadores entre medio. Pero ese conflicto, lo acabo de decir, es local e internacional. A nivel local, o sea: de una region, se me ocurre pensar lo siguiente: sin Boscan, Garcilaso tal vez se hubiese ido con los panchos; lo mismo que Jorge Guillen, sin el aval de Alonso; El conde Lucanor no lo publica Don Juan del Pueblo; el propio Octavio Paz tenia de amigo a Gorostiza; etcetera. De hecho, un profesor al que respeto muchisimo, nos afirmo en un curso que el Boom era "un fenomeno editorial", surgido de las imprentas de Seix Barral. Y aqui en Jamaica, a quien se le puede olvidar que Pedreira practicamente nos incita a leer La llamarada?

Lo malo es que este punto de vista no alcanza a muchisimos otros escritores. Que yo sepa, la fama de Isabel Allende viene por otra ventana. O sea, del aspecto internacional, que no conozco del todo y que, siendo sincero, preferiria ahora mismo no comentar.

Cafe???

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...