Ir al contenido principal

Carta abierta a Mayra Montero:

Señora, reciba un saludo respetuoso del mismo que el 25 de octubre de 2008 escribió en este blog (¿me hará usted el honor de confirmarlo?): “Si yo no leo a Mayra Montero se debe a infinidad de razones: pereza, incapacidad mía de pasarme el día leyendo, etcétera.”

Concisa y socarrona, pero falsa la afirmación. Yo le conocía a usted ya algunos cuentos, además de La última noche que pasé contigo. También leía la columna de usted de los domingos. De todos modos, es casi seguro que cuando lea otro libro suyo lo haré afanado; y es que acabo de leer esta mañana (eran las tres aeme) la última de las noticias que aparecen en su novela Tú, la oscuridad y no lo he podido creer. Ese libro es una joya de la prosa fluida y amena. Tanto que parece un cuento de 246 páginas y no una novela; aunque bueno, yo siempre he pensado que las novelas tratan de muchas cosas, no solamente de dos personajes que hacen más o menos siempre lo mismo, y por eso lo digo.

Además, ¡en ese libro hay tanto sufrimiento! Y ya usted sabe: ¡para escribir hay que sufrir! Yo no pensaba que usted lo hacía, le soy sincero. Yo pensaba que usted escribía por aquello de ser novelista de vinos gratis en el viejo San Juan (qué quiere que le diga). Pero Tú, la oscuridad es el sufrimiento puro: ¡Haití se echó a perder! ¡Y ese Mont des Infants Perdus es el Yunque!

Fascina el retrato tan natural de la sociedad haitiana, sin que se note el esfuerzo; y su compenetración y familiaridad con la misma. Su investigación está ahí, sin que se sienta el esfuerzo con que la realizó. Y aunque hay quizás cabos sueltos, no importan: ¿a quién le importa lo que le dijo Martha al protagonista en la carta? ¿A quién, lo que motivaba a los “macoutes” a matar indiscriminadamente a todo el mundo? Esa ira es también metafórica: los “macoutes” son depredadores, punto. De hecho, los haitianos (y a través de ellos, todos nosotros) somos como esos anfibios que se van extinguiendo a pasos acelerados. La similitud entre especie humana y especie “animal” tiene una trabazón directa que jamás había visto en otro libro (aunque eso no cuenta, porque yo no he leído tanto). Se me ocurre pensar, no en el naturalismo decimonónico, sino en un antropologismo sumamente actual: en un mundo sin referentes sociales, el ser humano acaba por asimilarse a los más voraces especímenes de la fauna de la naturaleza. Algo así como The Lord of the Flies hispano.

Pero bueno, yo sé que nada de esto último usted lo ha pensado de este modo. Y tal vez usted se haya interesado más en el aspecto machista de la novela, solapado pero constante. O, lo que es lo mismo, en la figura de la* mujer**. O incluso, en una lectura demasiado literal, a usted de verdad le interesan las ranas, y ha querido hacer un correlato entre su suerte y la de nuestra especie. Pero la idea de una novela “ecologista” que podría plantear esa lectura es superada con creces en su contundente relato. Personalmente, yo ni siquiera he visto fotos de la topografía haitiana; y sin embargo, cómo he transitado esos parajes baldíos; cómo me he asqueado por el olor a podredumbre, y las miasmas y la porquería que rezumaba toda la costa de Haití.

No viene a cuento, pero, ¿quiere que le diga un secreto? Cuando hacía mi bachillerato, allá en un recinto fuera de San Juan, mi profesora de Géneros Literarios siempre la omitía a usted al hablar de la Reunión de Espejos. “Es que no es de aquí”, nos decía, hace quince años; y le confieso que yo, sin indagar más allá de lo escuchado, le creía. El secreto, de todas formas, no es ese; sino que esa profesora aparece como confidente del efebeí en la carpeta que esa oficina levantó contra otro de los profesores del recinto.

No se lo diga a nadie: guárdese el secreto como retribución al regalo que me ha dado, con la escritura de su libro, en cuya solapa, de hecho, aparece usted muy donosa, qué quiere que le diga…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje a las estrellas

* (Astro primero) Es importante saber lo poco que importa lo que hacemos frente al mundo, y lo que hace el mundo frente a las altas esferas, y lo que hacen las altas esferas frente a la gente, que a fin de cuentas no sabe comer sopas sin dejar de mirar hacia la cuenta. (Segundo lucero) Es importante no perder como hemos hecho la cuenta de las estrellas. (Estrellita) Aunque la gente viva de noche en los sueños. (Estrell**a) Muchos de los cuales no se cumplen o se cumplen chapuceros. (Resplandor postrero)

Eyra Agüero Joubert

Eyra Agüero tuvo de nacimiento el enorme regalo de una patria dual. Puerto Rico la vio nacer, pero la República Dominicana le donó la sangre de sus padres. Así, hija de inmigrantes, tuvo en Puerto Rico su cuna, en Santo Domingo su familia extendida, y en el resto de Latinoamérica, una inconmensurable patria que lo mismo le contaba tradiciones folklóricas en español, que le cantaba nanas en portugués-brasileño. Entre contar y cantar trabaja Eyra, haciendo de la risa un arte (el reconfortante arte de la amabilidad), y de la voz una herramienta, o mejor, un disfraz, un elegante disfraz tras el cual esconderse, dejando solo al descubierto la hilaridad o el dramatismo de los personajes cómicos o trágicos que le toque interpretar. Pero antes de hablar de la actriz que hizo el número 5 en la lista de las 10 comediantes femeninas más queridas por el público puertorriqueño, según ha reseñado el periódico Primera Hora hace exactamente dos meses y nueve días (jueves 16 de abril

El símbolo literario: Prejuicios, alcances y promesas…

  Comencemos por el trago amargo de los prejuicios que la mayoría de los ciudadanos contemporáneos (escindidos entre una fe de oídas y un racionalismo hecho de ojeadas al noticiero) posee respecto al símbolo. Las asociaciones negativas, connotaciones o prejuicios que encontramos diariamente en menoscabo del símbolo me parece que en principio se reducen a los siguientes tres, a saber: 1. “Toda metáfora es un símbolo” (o viceversa); 2. “Toda obra simboliza --o metaforiza—algo”; 3. Finalmente (y a contrapelo de los dos primeros): “Nunca el símbolo es el resultado intencional del autor”. La confusión entre metáfora y símbolo ocurre tanto dentro como fuera del ámbito literario, aun cuando para la mayoría de las personas (o, si se quiere: para la mayoría de los “no lectores”), lo metafórico equivale decididamente a lo no literal. Aun así, nadie suele llamar metafórico a un acto como el de vestirse con túnica y birrete de cartón para proclamar públicamente que ha completado una s