Ir al contenido principal

Ladies and gentlemen: Mister John Polk Allen

Yo no sé nada de John Allen. Sé que logró cristalizar el proyecto de ingeniería ambiental más grande que la humanidad haya creado hasta ahora, Biosphere 2, pero ese ha sido sólo uno de sus múltiples proyectos realizados. Sé que a los 10 años vendía un periódico hecho por él mismo (dos páginas con noticias mundiales), pero yo supongo que todos los niños inteligentes que en 1939 tenían 10 años, buscaban la manera de ingeniárselas para no sucumbir ante el hambre...

Lo extraño es que llegó a ser billonario y en vez de cambiarse el porte de hillbilly que ya lo acompañará para siempre, se gastó su fortuna en terrenos y proyectos para mejorar el ambiente y magistralmente “dar el ejemplo”. Si se hubiese quedado con sus millones tal vez fuera famoso; hoy día, con todos los logros que ha alcanzado, apenas los estudiosos le conocen. Estudiosos, eso sí, de la ciencia y la literatura: John Allen es un poeta dedicado en cuerpo y alma a las ciencias ambientales, o viceversa: un científico ambiental con profunda vocación poética. No se pasa la vida criticando el uso de metáforas coercitivas en las prosas profanas de nadie. Trabaja y cuando descansa, lo hace sobre el papel.

Pero yo no me he leído sus libros; yo lo que he hecho ha sido preguntarle, en mi inglés sudoroso, algunas cosas que él me ha contestado, para mi ayuda y sorpresa, en español… ¿Cómo? ¿Que si somos amigos? Si los amigos de sus amigos son sus amigos, pues sí. De todos modos, este próximo 21 estará dando una charla en la UPR sobre arquitectura sostenible, y cuando la acabe, aunque ahora mismo se encuentra medio sordo, le voy a preguntar si se acuerda de mí. Si me dice que sí, le diré lo del porte de hillbilly; y si no, sudando un poco más mi inglés, le diré que no importa, que de todos modos me gustaría irme en su Heraclitus a ver el mundo.

Y ahí sí que nadie sabe mi nombre, ni siquiera mi idioma; mucho menos, mis enconadas maneras de soñar…

Comentarios

Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Bueno, sé que es patético publicar yo los comentarios de otros, pero es que todos mis amigos tienen la mala costumbre de comentarme las cosas por e-mail y no en este fabuloso (ooppss!) blog…

Dice Andrés:
“Que sorpresa mas bonita coño, muchas gracias.”

Dice Trity Vakil (de forma enigmática):
“Great work Jorge! …en la mañana… Love …3t”

Dice Enrique Pineda (sin que venga a cuento):
“Serás siempre el primero en tocar el cielo con la mano. e.”

Entradas populares de este blog

Homenaje a las estrellas

* (Astro primero) Es importante saber lo poco que importa lo que hacemos frente al mundo, y lo que hace el mundo frente a las altas esferas, y lo que hacen las altas esferas frente a la gente, que a fin de cuentas no sabe comer sopas sin dejar de mirar hacia la cuenta. (Segundo lucero) Es importante no perder como hemos hecho la cuenta de las estrellas. (Estrellita) Aunque la gente viva de noche en los sueños. (Estrell**a) Muchos de los cuales no se cumplen o se cumplen chapuceros. (Resplandor postrero)

Eyra Agüero Joubert

Eyra Agüero tuvo de nacimiento el enorme regalo de una patria dual. Puerto Rico la vio nacer, pero la República Dominicana le donó la sangre de sus padres. Así, hija de inmigrantes, tuvo en Puerto Rico su cuna, en Santo Domingo su familia extendida, y en el resto de Latinoamérica, una inconmensurable patria que lo mismo le contaba tradiciones folklóricas en español, que le cantaba nanas en portugués-brasileño. Entre contar y cantar trabaja Eyra, haciendo de la risa un arte (el reconfortante arte de la amabilidad), y de la voz una herramienta, o mejor, un disfraz, un elegante disfraz tras el cual esconderse, dejando solo al descubierto la hilaridad o el dramatismo de los personajes cómicos o trágicos que le toque interpretar. Pero antes de hablar de la actriz que hizo el número 5 en la lista de las 10 comediantes femeninas más queridas por el público puertorriqueño, según ha reseñado el periódico Primera Hora hace exactamente dos meses y nueve días (jueves 16 de abril

El símbolo literario: Prejuicios, alcances y promesas…

  Comencemos por el trago amargo de los prejuicios que la mayoría de los ciudadanos contemporáneos (escindidos entre una fe de oídas y un racionalismo hecho de ojeadas al noticiero) posee respecto al símbolo. Las asociaciones negativas, connotaciones o prejuicios que encontramos diariamente en menoscabo del símbolo me parece que en principio se reducen a los siguientes tres, a saber: 1. “Toda metáfora es un símbolo” (o viceversa); 2. “Toda obra simboliza --o metaforiza—algo”; 3. Finalmente (y a contrapelo de los dos primeros): “Nunca el símbolo es el resultado intencional del autor”. La confusión entre metáfora y símbolo ocurre tanto dentro como fuera del ámbito literario, aun cuando para la mayoría de las personas (o, si se quiere: para la mayoría de los “no lectores”), lo metafórico equivale decididamente a lo no literal. Aun así, nadie suele llamar metafórico a un acto como el de vestirse con túnica y birrete de cartón para proclamar públicamente que ha completado una s