Ir al contenido principal

Ladies and gentlemen: Mister John Polk Allen

Yo no sé nada de John Allen. Sé que logró cristalizar el proyecto de ingeniería ambiental más grande que la humanidad haya creado hasta ahora, Biosphere 2, pero ese ha sido sólo uno de sus múltiples proyectos realizados. Sé que a los 10 años vendía un periódico hecho por él mismo (dos páginas con noticias mundiales), pero yo supongo que todos los niños inteligentes que en 1939 tenían 10 años, buscaban la manera de ingeniárselas para no sucumbir ante el hambre...

Lo extraño es que llegó a ser billonario y en vez de cambiarse el porte de hillbilly que ya lo acompañará para siempre, se gastó su fortuna en terrenos y proyectos para mejorar el ambiente y magistralmente “dar el ejemplo”. Si se hubiese quedado con sus millones tal vez fuera famoso; hoy día, con todos los logros que ha alcanzado, apenas los estudiosos le conocen. Estudiosos, eso sí, de la ciencia y la literatura: John Allen es un poeta dedicado en cuerpo y alma a las ciencias ambientales, o viceversa: un científico ambiental con profunda vocación poética. No se pasa la vida criticando el uso de metáforas coercitivas en las prosas profanas de nadie. Trabaja y cuando descansa, lo hace sobre el papel.

Pero yo no me he leído sus libros; yo lo que he hecho ha sido preguntarle, en mi inglés sudoroso, algunas cosas que él me ha contestado, para mi ayuda y sorpresa, en español… ¿Cómo? ¿Que si somos amigos? Si los amigos de sus amigos son sus amigos, pues sí. De todos modos, este próximo 21 estará dando una charla en la UPR sobre arquitectura sostenible, y cuando la acabe, aunque ahora mismo se encuentra medio sordo, le voy a preguntar si se acuerda de mí. Si me dice que sí, le diré lo del porte de hillbilly; y si no, sudando un poco más mi inglés, le diré que no importa, que de todos modos me gustaría irme en su Heraclitus a ver el mundo.

Y ahí sí que nadie sabe mi nombre, ni siquiera mi idioma; mucho menos, mis enconadas maneras de soñar…

Comentarios

Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Bueno, sé que es patético publicar yo los comentarios de otros, pero es que todos mis amigos tienen la mala costumbre de comentarme las cosas por e-mail y no en este fabuloso (ooppss!) blog…

Dice Andrés:
“Que sorpresa mas bonita coño, muchas gracias.”

Dice Trity Vakil (de forma enigmática):
“Great work Jorge! …en la mañana… Love …3t”

Dice Enrique Pineda (sin que venga a cuento):
“Serás siempre el primero en tocar el cielo con la mano. e.”

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...