Ir al contenido principal

Las malas palabras. Parte IV.

Los otros días me puse a hablar malo para relajarme. Es decir, para ver si me relajaba. De hecho, como no suelo hablar malo, me reí "con cojones" al hacerlo, y como ven: ya empezamos a hablar de los genitales.

La "pendejá" es que dije: “Mi hermano me escribió una mierda de correo”, y ahí empezó verdaderamente el mecanismo que se activa cuando aparecen explosivas en el discurso las malas palabras.

Primer defecto: Las malas palabras simplifican la realidad.
Segundo: Las malas palabras subestiman la realidad. Incluso si tuviera razón al decir que la Muralla China es grande "con cojones", me estaría refiriendo a ella, no solo con imprecisión, sino con una mas o menos explícita irreverencia.
Tercer defecto: Las malas palabras reducen el léxico, por su capacidad de ajustarse a cualquier contexto: grande con cojones (inmenso, vasto, amplio o amplísimo, inconmensurable); linda con cojones (bella, hermosa, grata o gratísima, preciosa); malo con cojones (ruin, despreciable, abyecto); etcétera.
Cuarto defecto: el estigma. Por más bien que le queden a mi jefa los “cabrones” y los “coños” (créanme: en ella son verdaderamente plausibles), ni ella misma se los tira cuando está dando clase. Y por más que un profesor se vea cool hablando malo en la clase, el grupo, llegado el momento del juicio, nunca se la va a dejar pasar.

Yo le dije a mi hermano que eso era a propósito (decir “mierda de correo”), pero él no me creyó. Y es que es difícil arreglar con alguien, después de haberle dicho “eso que tú hiciste es una mierda”. O sea que también, las malas palabras son contundentes (todas lo son, en su momento). Fue una situación de la que salí perdiendo: el muy hermano mío no me creyó el jueguito, y aunque siempre me ha encojonado que la gente no le crea al artista cuando éste asegura que hizo tal o cual cosa a propósito, esta vez me voy a tener que contentar con rasparme pa’l carajo porque no hay marcha atrás: luego de ese “mierda” que escribí, no creo que convenza a nadie.

De todos modos, quisiera hacer la apología de mi jefa. Pone sus “carajos” y sus “hostias” tan y tan perfectamente ajustados en la expresión y el momento, que uno casi ni los nota al hablar con ella. La otra vez me dijo que una de las aportaciones de la crítica literaria había sido plantear la posibilidad de que Cervantes fue maricón, y yo le hice qué sé yo qué pregunta como si nada. Si el público de la mesa redonda no se hubiese echado a reír, yo ni hubiese notado la impropiedad.

Primera ventaja
: Las malas palabras tienen un aspecto estilístico.
Segunda ventaja: (cuestionable): Las malas palabras sirven para expresar afecto. (El marica de mi hermano me hizo recordar esto.)

PD

Ayer, nuestro actual Secretario de Justia, Antonio Sagardía le dijo “enano intelectual” y “canalla” al representante popular Luis Vega Ramos. Este le ripostó, llamándole “irrespetuoso” al susodicho. Hoy a las 12:43, me da la impresión de que el *** cabrón de los dos es el primero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...