Ir al contenido principal

Las malas palabras. Parte IV.

Los otros días me puse a hablar malo para relajarme. Es decir, para ver si me relajaba. De hecho, como no suelo hablar malo, me reí "con cojones" al hacerlo, y como ven: ya empezamos a hablar de los genitales.

La "pendejá" es que dije: “Mi hermano me escribió una mierda de correo”, y ahí empezó verdaderamente el mecanismo que se activa cuando aparecen explosivas en el discurso las malas palabras.

Primer defecto: Las malas palabras simplifican la realidad.
Segundo: Las malas palabras subestiman la realidad. Incluso si tuviera razón al decir que la Muralla China es grande "con cojones", me estaría refiriendo a ella, no solo con imprecisión, sino con una mas o menos explícita irreverencia.
Tercer defecto: Las malas palabras reducen el léxico, por su capacidad de ajustarse a cualquier contexto: grande con cojones (inmenso, vasto, amplio o amplísimo, inconmensurable); linda con cojones (bella, hermosa, grata o gratísima, preciosa); malo con cojones (ruin, despreciable, abyecto); etcétera.
Cuarto defecto: el estigma. Por más bien que le queden a mi jefa los “cabrones” y los “coños” (créanme: en ella son verdaderamente plausibles), ni ella misma se los tira cuando está dando clase. Y por más que un profesor se vea cool hablando malo en la clase, el grupo, llegado el momento del juicio, nunca se la va a dejar pasar.

Yo le dije a mi hermano que eso era a propósito (decir “mierda de correo”), pero él no me creyó. Y es que es difícil arreglar con alguien, después de haberle dicho “eso que tú hiciste es una mierda”. O sea que también, las malas palabras son contundentes (todas lo son, en su momento). Fue una situación de la que salí perdiendo: el muy hermano mío no me creyó el jueguito, y aunque siempre me ha encojonado que la gente no le crea al artista cuando éste asegura que hizo tal o cual cosa a propósito, esta vez me voy a tener que contentar con rasparme pa’l carajo porque no hay marcha atrás: luego de ese “mierda” que escribí, no creo que convenza a nadie.

De todos modos, quisiera hacer la apología de mi jefa. Pone sus “carajos” y sus “hostias” tan y tan perfectamente ajustados en la expresión y el momento, que uno casi ni los nota al hablar con ella. La otra vez me dijo que una de las aportaciones de la crítica literaria había sido plantear la posibilidad de que Cervantes fue maricón, y yo le hice qué sé yo qué pregunta como si nada. Si el público de la mesa redonda no se hubiese echado a reír, yo ni hubiese notado la impropiedad.

Primera ventaja
: Las malas palabras tienen un aspecto estilístico.
Segunda ventaja: (cuestionable): Las malas palabras sirven para expresar afecto. (El marica de mi hermano me hizo recordar esto.)

PD

Ayer, nuestro actual Secretario de Justia, Antonio Sagardía le dijo “enano intelectual” y “canalla” al representante popular Luis Vega Ramos. Este le ripostó, llamándole “irrespetuoso” al susodicho. Hoy a las 12:43, me da la impresión de que el *** cabrón de los dos es el primero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje a las estrellas

* (Astro primero) Es importante saber lo poco que importa lo que hacemos frente al mundo, y lo que hace el mundo frente a las altas esferas, y lo que hacen las altas esferas frente a la gente, que a fin de cuentas no sabe comer sopas sin dejar de mirar hacia la cuenta. (Segundo lucero) Es importante no perder como hemos hecho la cuenta de las estrellas. (Estrellita) Aunque la gente viva de noche en los sueños. (Estrell**a) Muchos de los cuales no se cumplen o se cumplen chapuceros. (Resplandor postrero)

Eyra Agüero Joubert

Eyra Agüero tuvo de nacimiento el enorme regalo de una patria dual. Puerto Rico la vio nacer, pero la República Dominicana le donó la sangre de sus padres. Así, hija de inmigrantes, tuvo en Puerto Rico su cuna, en Santo Domingo su familia extendida, y en el resto de Latinoamérica, una inconmensurable patria que lo mismo le contaba tradiciones folklóricas en español, que le cantaba nanas en portugués-brasileño. Entre contar y cantar trabaja Eyra, haciendo de la risa un arte (el reconfortante arte de la amabilidad), y de la voz una herramienta, o mejor, un disfraz, un elegante disfraz tras el cual esconderse, dejando solo al descubierto la hilaridad o el dramatismo de los personajes cómicos o trágicos que le toque interpretar. Pero antes de hablar de la actriz que hizo el número 5 en la lista de las 10 comediantes femeninas más queridas por el público puertorriqueño, según ha reseñado el periódico Primera Hora hace exactamente dos meses y nueve días (jueves 16 de abril

El símbolo literario: Prejuicios, alcances y promesas…

  Comencemos por el trago amargo de los prejuicios que la mayoría de los ciudadanos contemporáneos (escindidos entre una fe de oídas y un racionalismo hecho de ojeadas al noticiero) posee respecto al símbolo. Las asociaciones negativas, connotaciones o prejuicios que encontramos diariamente en menoscabo del símbolo me parece que en principio se reducen a los siguientes tres, a saber: 1. “Toda metáfora es un símbolo” (o viceversa); 2. “Toda obra simboliza --o metaforiza—algo”; 3. Finalmente (y a contrapelo de los dos primeros): “Nunca el símbolo es el resultado intencional del autor”. La confusión entre metáfora y símbolo ocurre tanto dentro como fuera del ámbito literario, aun cuando para la mayoría de las personas (o, si se quiere: para la mayoría de los “no lectores”), lo metafórico equivale decididamente a lo no literal. Aun así, nadie suele llamar metafórico a un acto como el de vestirse con túnica y birrete de cartón para proclamar públicamente que ha completado una s