Ir al contenido principal

Las malas palabras. Parte III.

Algunas veces, la forma “bien-sonante” o correcta de las palabras soeces hace desaparecer el sentido desagradable que se intentaba transmitir. Por ejemplo, “defecar” no molesta, y ya sería una gran mamalonada decir “defeco a tu madre”. Incluso “pato” (que aunque no lo parezca es una malapalabra) tiene su contraparte en "homosexual", que sólo por complejo no es aceptable para algunos hoy día.

En otros casos, la forma correcta sigue ofendiendo. Veamos algunas palabras:

1. "Puta": 'que cobra por sexo' (y por lo tanto, en teoría, no le es fiel a ningún hombre). En realidad, nadie quiere ser llamad@ prostitut@ porque eso implica que uno está a merced del dinero de cualquiera, y como a nadie le gusta que se sepa tan a las claras la verdad, pues eso…

2. "Bicho": 'órgano sexual masculino.' Claro que nadie en Hispanoamérica le dice así más que nosotros; pero en todo país hay una forma grosera para referirse al susodicho. Lo que es el “bicho” y la “chocha” (otro animal) no se salvan: tiran más para lo vulgar que para lo poético. La prueba es que la mejor forma de estropear tu carrera literaria es escribir un poema en que aparezca la palabra “vagina”. Y bueno, en el caso de chocha, la vulgaridad quizás surgió al colocar la imaginación al lado de las definiciones para el verbo “chochear”: a. Tener debilitadas las facultades mentales por efecto de la edad. y b. Extremar el cariño y afición a personas o cosas, a punto de conducirse como quien chochea. Dato curioso: no existe ninguna entrada con chocha en Wikipedia.

3. "Bujarrón": en Puerto Rico, con “g” de “gay”. El término corre a medias entre lo vulgar y lo coloquial, e incluso la propia Academia no lo cataloga de “malsonante”. Además, para nosotros no significa exactamente ser “sodomita”, que es el equivalente que da la Academia, asimilando ambos términos al de "maricón". El bujarrón es el hombre heterosexual que a veces cruza la línea, o bueno, el círculo, y se adentra, o bueno, lo adentra en zonas pretendidamente autocensuradas. El bugarrón en el fondo es un traidor o un hipócrita, de ahí tal vez que el propio término no se catalogue estrictamente como vulgar (al igual que no lo son “hipócrita” ni “traidor”) si no “negativo”.

4. "Bellac@": 'que gusta del sexo en exceso.' “Lujurioso” no enorgullecería a nadie, aunque dependiendo la persona, tal vez le añadiría algo chic: “obrero lujurioso", etc.

(Interrumpo. Son las 10 de la noche: Mami me va a regañar. ¡Hasta luego!)

Comentarios

Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Las malas palabras: "individualidad", "criticamente", "unico", "patria".

Entradas populares de este blog

Homenaje a las estrellas

* (Astro primero) Es importante saber lo poco que importa lo que hacemos frente al mundo, y lo que hace el mundo frente a las altas esferas, y lo que hacen las altas esferas frente a la gente, que a fin de cuentas no sabe comer sopas sin dejar de mirar hacia la cuenta. (Segundo lucero) Es importante no perder como hemos hecho la cuenta de las estrellas. (Estrellita) Aunque la gente viva de noche en los sueños. (Estrell**a) Muchos de los cuales no se cumplen o se cumplen chapuceros. (Resplandor postrero)

Eyra Agüero Joubert

Eyra Agüero tuvo de nacimiento el enorme regalo de una patria dual. Puerto Rico la vio nacer, pero la República Dominicana le donó la sangre de sus padres. Así, hija de inmigrantes, tuvo en Puerto Rico su cuna, en Santo Domingo su familia extendida, y en el resto de Latinoamérica, una inconmensurable patria que lo mismo le contaba tradiciones folklóricas en español, que le cantaba nanas en portugués-brasileño. Entre contar y cantar trabaja Eyra, haciendo de la risa un arte (el reconfortante arte de la amabilidad), y de la voz una herramienta, o mejor, un disfraz, un elegante disfraz tras el cual esconderse, dejando solo al descubierto la hilaridad o el dramatismo de los personajes cómicos o trágicos que le toque interpretar. Pero antes de hablar de la actriz que hizo el número 5 en la lista de las 10 comediantes femeninas más queridas por el público puertorriqueño, según ha reseñado el periódico Primera Hora hace exactamente dos meses y nueve días (jueves 16 de abril

El símbolo literario: Prejuicios, alcances y promesas…

  Comencemos por el trago amargo de los prejuicios que la mayoría de los ciudadanos contemporáneos (escindidos entre una fe de oídas y un racionalismo hecho de ojeadas al noticiero) posee respecto al símbolo. Las asociaciones negativas, connotaciones o prejuicios que encontramos diariamente en menoscabo del símbolo me parece que en principio se reducen a los siguientes tres, a saber: 1. “Toda metáfora es un símbolo” (o viceversa); 2. “Toda obra simboliza --o metaforiza—algo”; 3. Finalmente (y a contrapelo de los dos primeros): “Nunca el símbolo es el resultado intencional del autor”. La confusión entre metáfora y símbolo ocurre tanto dentro como fuera del ámbito literario, aun cuando para la mayoría de las personas (o, si se quiere: para la mayoría de los “no lectores”), lo metafórico equivale decididamente a lo no literal. Aun así, nadie suele llamar metafórico a un acto como el de vestirse con túnica y birrete de cartón para proclamar públicamente que ha completado una s