Ir al contenido principal

Dos tipos de huelga en Puerto Rico

¿Por qué la huelga de la UPR ha sido un éxito que al parecer va a rendir los frutos esperados, y no así, todas las protestas de los sindicatos opuestos a la Ley 7? Ni siquiera la Marcha Nacional de finales de 2009 surtió algún efecto a favor de los cesanteados. ¿Por qué?

Es importante aclarar que en el apoyo a los estudiantes de la universidad del estado, estos no protestan solos, pues la hermandad de empleados no docentes, que incide en el funcionamiento de la universidad, los respalda. También, los profesores, a través de su órgano político: la asociación de profesores universitarios. Alguien que imagine a los estudiantes sin ese doble aval y nos diga cuán difícil se les haría la situación.

Los empleados de gobierno no cuentan con ese tipo de ayuda “desde adentro”, que yo sepa. Lo ideal sería que los beneficiarios de una agencia o departamento gubernamental, es decir: el pueblo que recibe los servicios de esa agencia cualquiera, se unieran a las protestas en contra de los despidos ejecutados en la misma. Lo otro sería que los empleados que conservaron sus puestos realicen un paro en sus labores indefinido, pero esto se los prohíbe la ley. De manera amplia, me arriesgo a plantear que la única forma de contrarrestar la llamada Ley 7 de Reforma Fiscal, es desacatar la Ley 45 y promover la huelga “sistémica” de las agencias públicas. Un apoyo total de unos empleados a otros.

En el caso de los estudiantes, se puede alegar que no todos se fueron a huelga, pero es obvio que aquel que no intente cruzar la línea de piquete, apoya la huelga, pues el que calla otorga. Muchos universitarios incluso aprovechan este tiempo de huelga como uno de asueto. Los universitarios no tienen oposición interna, ni por parte de sus iguales, ni por parte de sus “superiores” inmediatos (los profesores), ni por parte de “sus” servidores inmediatos (la hermandad). A ellos se han sumados algunos padres, algunos sindicatos (reciprocando el apoyo que han recibido de estos durante todo lo que ha transcurrido del cuatrienio), muchos artistas, muchos ciudadanos…

De otra parte, si yo no he recitado nada frente a los estudiantes se debe precisamente a que hay que evitar un caos nacional de proporciones inimaginables. Dios nos coja confesaos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eyra Agüero Joubert

Eyra Agüero tuvo de nacimiento el enorme regalo de una patria dual. Puerto Rico la vio nacer, pero la República Dominicana le donó la sangre de sus padres. Así, hija de inmigrantes, tuvo en Puerto Rico su cuna, en Santo Domingo su familia extendida, y en el resto de Latinoamérica, una inconmensurable patria que lo mismo le contaba tradiciones folklóricas en español, que le cantaba nanas en portugués-brasileño. Entre contar y cantar trabaja Eyra, haciendo de la risa un arte (el reconfortante arte de la amabilidad), y de la voz una herramienta, o mejor, un disfraz, un elegante disfraz tras el cual esconderse, dejando solo al descubierto la hilaridad o el dramatismo de los personajes cómicos o trágicos que le toque interpretar. Pero antes de hablar de la actriz que hizo el número 5 en la lista de las 10 comediantes femeninas más queridas por el público puertorriqueño, según ha reseñado el periódico Primera Hora hace exactamente dos meses y nueve días (jueves 16 de abril...

Káutika o La aventura de ser joven para siempre (sin hacerle competencia a Peter Pan)

1. Un amigo surgido del recuerdo Este ensayo debió haber sido escrito hace al menos un año. No importa: pasaron más de 13 para que su protagonista, Raciel Reyes Lopés, me encontrara entre las calles de esta ciudad percudida y me hiciera conocer la jovialidad de su música. (“Káutika” = “jovial”.) Me regaló un disco titulado “Todo lo que era ya no es”, que me recuerda el título de un clásico no sé de dónde llamado “Todo lo sólido se desvanece en el aire” (de Marshall Berman). Lo grabó él mismo en la Escuela Libre de Música. Allí, Raciel educa, anima y ayuda a músicos tan entrega’os como él mismo, y de vez en cuando graba discos tan adictivos como este que apenas comienzo a reseñar. 2. “Káutika” “Káutika” significa poco: a lo sumo, unas siglas (que yo desconozco) que conforman el nombre de esta banda. Tiene un pariente cercano: "cáustica" que significa, esa sí, muchas cosas; entre ellas, “que quema y destruye los tejidos animales” y “mordaz, agresivo”. Coinciden ambos términos e...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...