Ir al contenido principal

Yo no creo en los fantasmas, pero existen

La noche del pasado sábado yo estaba tomando vino en casa de quien fuera mi cuñada, Lourdes Torres Camacho: nombrada, expuesta y ojalá que ahora conjurada. Se encontraban mis suegros, mi esposa y mi otra cuñada con su esposo y su hija, todos sentados en la mesa del comedor que, como vemos, daba para tantos. Yo tenía una botella más o menos escondida cerca de la mesa, pues era una botella grande, de esas que son “dos en una”; y mis intenciones de acabármela completa, restada a mis “buenos modales”, me impedían presentarla grande y plena ante los demás comensales.

Llené mi vaso una primera vez. Diez minutos creo que pasaron. Llené mi vaso de vino nuevamente. Muchos miraron el vaso, pero nadie a mí. Las palabras insidiosas no aparecieron entre las frases de ninguno. De seis personas, había un solo insidioso sentado allí.

Sólo me faltaba llenar el vaso una tercera vez para acabar la botella (y ya pueden hacerse una idea de lo grande que era el susodicho). Fui hasta donde seguía sin desaparecer la botella. Pero cuando vertí su delicioso contenido, éste olía mal, pues estaba mezclado con aceite. Eso: dos vasos llenos con vino y uno, el último, rebosante de inmundicia. Media hora antes habíamos comido sopa, y ahora la sopa estaba en la botella. Una o dos personas se habían levantado en ese tiempo, pero habían vuelto de prisa a la mesa. Sensato es pensar que uno de ellos me hizo la mala jugada, ¿pero quién? O mejor: ¿pero cómo? La botella estaba a la vista de todos, cerca, casi vacía. Era imposible que alguien le echara sopa sin que fuese visto.

Nunca me asusté, pero supe que algo en la situación resultaba incongruente. Cuando todos se levantaron de la mesa (o de las sillas, ¿no es verdad?), le di a mi compañera la botella, para que comprobara por ella misma lo que hasta entonces bien hubiese podido pasar como una alucinación. Y sí: ella puso un rictus de asco cuando olió el vino dañado.

Mi suegro se enojó cuando su hija le preguntó si sabía algo, despachando el asunto como cosas de borracho. Mi suegra habló conmigo y me dijo que ni siquiera había visto a alguien levantarse de la mesa. El esposo de mi cuñada es demasiado noble como para haber hecho algo que, ya dije, hubiese tenido que hacer frente a los demás. Mi cuñada y su hija, por su parte, no abandonaron la mesa sino al final, cuando nos levantamos todos.

¿Qué más? Veo a mi cuñada Lourdes riendo mientras yo derramo el vaso en el lavabo y pienso en ella, contenta de ese pequeño triunfo a favor de mi salud, ella que perdió la suya tan pronto, y que tan abiertamente se expresó en contra de "mi alcoholismo" durante sus últimos días... Yo no creo en los fantasmas, pero existen.

Comentarios

Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Me escribe mi hermano mayor muchas cosas, pero resalto esto de su mensaje:
“Es quinientas mil veces más probable que una persona mienta a que existan fantasmas.”
¿Beber, mentir, o creer en los fantasmas?, pregunto yo…
Anónimo ha dicho que…
A mí la broma me encantó. Fue alguien muy travieso.

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...