Ir al contenido principal

Retrato del lingüista adolescente

Credos, razones y perogrulladas

Ordenar, en su doble acepción: “clasificar” y “exigir”, es la función del lenguaje por excelencia. Por eso, cuando negamos la palabra a alguien, anulamos toda posibilidad de ser parte de un código de procederes, o de “ordenamientos”. Toda relación con otra persona es conflictiva en la medida en que no está claro, es decir: verbalizado, el proceder correspondiente. Esa gama de gestos, vocablos y temas (esa “variación lingüística”) que surge de inmediato cuando estamos frente a otros, incluso es conflictiva en el seno familiar, cuando, por ejemplo, en la boca del niño aparece la palabra “sexo”. Así, toda confrontación lleva en sí misma una tensión lingüística.

Pero si la función primera del lenguaje es ordenar, la función primera del alma (1) es imaginar. La llamada realidad es a tal punto imaginada, que la verdadera función de ciertas drogas no es sino “conectarnos” con la “realidad real”. Realidad vs. “realidad real”: conceptos tal vez débiles que, no obstante, muestran la metáfora de dos planos. Pero no *os asustemos y hablemos de percepción. Ciertas drogas lo que nos hacen es sentir más intensamente, es decir: percibir a un grado superlativo, la realidad. Cierta gente se dio a la tarea de recoger las palabras del drogado; éstas siempre nos van a resultar extravagantes porque corresponden a una percepción distinta. Lenguaje: “interpretación”. Vocablo que también posee doble significación: “explicar” y “representar”.

La experiencia humana parte de la percepción y culmina en la abstracción: tal es el trámite de las palabras, desde su origen material (el sonido) hasta su madurez representativa (el signo). El silencio no existe: siempre hay una onda vagando en el aire. El silencio siempre es una pausa. Sólo para algunos sabios es una llegada o conclusión. Y así como no deja de existir el sonido, tampoco desaparece nunca el signo; al menos, en todo el reino animal. La concepción de signo en el reino vegetal es algo que ignoro, aunque, mientras alcanzo el tomo de enciclopedia que me aclare esta duda, me parece obvio que la flora “responde” al clima, por lo que podría verse como una “interpretación” que hace de éste. De ahí en adelante, basta con resumir que el lenguaje es siempre una forma cuyo contenido es siempre una experiencia, que por lo mismo, parte siempre de una percepción.

Ahora bien, toda nueva experiencia que no cuaja en vocablo cae en el olvido, por más intensa que haya sido. De ahí el terrible temor de los poetas a no poder recrear para siempre los instantes más intensos de su intimidad. Toda experiencia verbal de los demás nos es por definición ajena; no hacemos sino intentar aproximarlas a las propias nuestras. Además, si “hablar” es “expresarse”, está claro que el lenguaje muestra, por sobre todas las cosas, cómo somos nosotros mismos.

Por último, la pregunta “¿qué es la realidad?” debe cambiarse por “¿qué es la vida?” Verificar la experiencia de la muerte es el gran reto de toda ciencia, más que de cualquier arte, cuyas aproximaciones en esa dirección ni urgen ni escasean. Pero el aparato teórico que se requiere para tal empresa gigantesca, excede por ahora todas nuestras capacidades, comenzando por la de imaginarnos ante un interlocutor muerto y depuesto, frío y sin brío, inhumado, desencarnado…

1 Alma: “Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida”, según el diccionario de la RAE.

Comentarios

Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Seria bueno saber si el hecho de que "Retrato..." y todo lo demas es de Joyce, afecta la conversacion (que no existe) de algun modo...
Jorge Luis Rodriguez Ruiz: ha dicho que…
Me escribe el profesor yo no sé qué, alias mi amigo Melvin, que da un curso de lingüística en la UPR:

“Oye y no has pensado que el lenguaje tiene otra función: "mentir", o mejor dicho, a través del lenguaje podemos "mentir", además de "clasificar" y "exigir", es lo que se conoce como función pragmática, esa que podría explicar el origen (???) del lenguage, del tipo: algo está en relación con algún existente. Lo del lenguaje del reino vegetal no sé; por ejemplo, no me atrevería decir que el impulso nervioso es un lenguaje, aunque haya un tipo de comunicación.”

Entradas populares de este blog

Sempiternus

Fui a la playa a contemplar la arena: semillas de aquella piedra con la que tallé tu nombre, Carmen Haddys. Antes de la forja y la ponderación de la perla. Antes de la domesticación de los océanos. Fui a buscarte, mi amor, porque estás hecha de mar y transparencia.

Freddy Acevedo Molina, "Teatro Vulgar" y casi todos los orgasmos que usted quiera

1.       Freddy Acevedo representa en su teatro lo que él quiere ; no lo que el público quiere, ni muchísimo menos, lo que el crítico quiere. Su teatro es modelo ejemplar de libertad; de voluntad domesticada a fuerza de imágenes requete-entramadas coherentemente, unas sobre otras.   2.       Su teatro es una especie de espontaneidad pensada.   3.       Y de la libertad con que lo escribe es que saca Freddy la alegría para (re)presentarnos en escena sus largas, flacas y peludas extremidades.      4.       Cuatro obras componen Teatro Vulgar : “Las sombras desenchufan”, “Cráneo azul in the Yellow House”, "Clue" y "El sex tape de Milo y Olivia".   5.       Se trata (el libro) de una auto-publicación facilitada por la compañía-editorial Trafford Publishing, que ha tirado en este caso un libro de esos blanditos, que se pu...

Lourdes Torres Camacho, In memoriam

L.T.C., febrero 1954- abril 2010 Ha muerto Lourdes Torres Camacho. Muere como amiga, hija, mujer trabajadora. A los 56 años. Muere con pocas cosas valiosas, aunque más que suficientes para una humildad tan sobria como la suya. “Humildad sobria” digo, a pesar de que ella fue consumida por una rabia que podríamos catalogar de extraordinaria. “La rabia de días y flores”, como dice la canción famosa, a pesar de que ella no aspiraba ni a la explosión ni a la fama, ni al empujón ni al dinero, sino, mire usted qué sencillo, a la vida. Nadie quería vivir tanto como ella, que se moría con orgullo, resistiendo las ganas de insultar a la muerte de frente, con un grito de locura o un beso en el centro de la sangre, de repente. No tenía miedo. Como dije, solo rabiaba por vivir, pero se murió. Yo no pude despedirme de ella como quería, aunque creo que siempre le dejé saber que la respetaba. El martes, cuando estuve con ella a solas, en su habitación de hospital, supe también que era hermosa. Pienso...